martes, 28 de septiembre de 2010

Venezuela: A pesar de obtener la mayoría el oficialismo no logra sus objetivos ( El ciudadano).


Los partidarios de Chávez obtuvieron la mayoría, y la oposición un poco más de un tercio de los escaños en las elecciones parlamentarias de Venezuela, luego de los comicios realizados el domingo pasado, según informó el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Aunque el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) obtuvo la mayoría, no alcanzó la meta que se habían propuesto de sumar 110 de los 165 diputados que componen la Asamblea Nacional, mientras que la oposición afirmaba que, según su propio conteo, obtuvo el 52% de los sufragios, dato que no fue confirmado por los entes oficiales.

Pasado el medio día de ayer, Hugo Chávez declaró que sería la voz del pueblo la que “se impondrá”, pero los resultados no le resultaron todo lo favorable que esperaba. Las cifras, divulgadas por el CNE revelaron que el PSUV alcanzó 94 diputados por lo menos, la oposición mínimo 60 (36%) y el partido de izquierda Patria Para Todos (PPT), dos, aún falta escrutar los votos que definan los 9 restantes. Con estos resultados y en lo concreto, el oficialismo no alcanzó los dos tercios necesarios para aprobar sin problemas leyes orgánicas, nombrar sin debate a los líderes de otros poderes públicos y establecer una Asamblea Nacional Constituyente.

Chávez declaró, además, que no deseaba parecer “inmodesto, sobre todo con los amigos de otros países, pero yo dificulto que haya en otra parte del planeta un sistema electoral tan rápido, moderno, eficiente, transparente y seguro como éste. La participación, a las 9 de la mañana, estaba ya al nivel de las elecciones presidenciales del 2006″, aseguró el mandatario.
Al principio, los partidoarios de Chávez estimaban que la participación podría rondar el 70% de los más de 17,5 millones de electores llamados a las urnas para elegir a los 165 diputados de la Asamblea Nacional, que ha sido dominada por el oficialismo en el último lustro, porque la oposición se negó a participar en las elecciones de 2005. Finalmente, el CNE cifró la participación en un 66,45%.
Cilia Flores, vicepresidenta del PSUV, en nombre del comando de campaña, destacó al Consejo Nacional Electoral (CNE) por hacer del proceso una experiencia sencilla, y a todos los miembros y presidentes de mesa por presentarse a tiempo en los centros de votación, dispuestos a trabajar para el pueblo.
Así también lo destacó Sandra Oblitas, rectora del CNE, quien dijo sentir “muchísima satisfacción, hemos observado cómo el pueblo venezolano, cada vez más familiarizado y afianzado con su sistema electoral, ha hecho de la participación electoral un proceso cotidiano y con muchísima responsabilidad”.

Jornada normal
La jornada electoral en Venezuela transcurrió con normalidad. Así lo calificó Esteban Silva, uno de los observadores internacionales de Chile acreditados por el CNE de ese país. El presidente del Comité Ejecutivo del Partido del Socialismo Allendista, que visitó locales de Caracas, destacó además la alta participación de los venezolanos en el proceso y la rápida constitución de las mesas.
En contacto con Radio Universidad de Chile, Silva enfatizó que la alta tecnología utilizada otorgó una garantía adicional para evitar fraudes y recalcó que la oposición venezolana contó con veedores y apoderados en todas las mesas, además de consensuar el mecanismo de los sufragios y los procedimientos hace varios meses.
Por esta razón, el observador criticó duramente los cuestionamientos formulados por los senadores nacionales Andrés Allamand, Patricio Walker y Fulvio Rossi respecto a estas elecciones.
“Resulta una injerencia en los asuntos internos de Venezuela y me parecen irrisorios y ridículos los planteamientos de Allamand, Rossi y Walker, porque ellos intentan deslegitimar una elección democrática que por todos lados está supervisada y fiscalizada. Por lo tanto, no tiene un milígramo de posibilidad de que no arroje los resultados democráticos de este país”, aseguró al medio universitario.
El ex Director ejecutivo de la campaña presidencial de Jorge Arrate ya se había desempeñado anteriormente como observador electoral en las elecciones presidenciales venezolanas de 2006 y del referéndum constitucional de 2007. Los demás integrantes del Grupo de Observadores internacionales de nuestro país en las elecciones de ayer fueron los senadores Mariano Ruiz Esquide, Eugenio Tuma y Alejandro Navarro y por los diputados Sergio Aguiló y Guillermo Teiller.
En Chile fueron abiertas las mesas electorales dispuestas en la sede de la embajada de Venezuela para recibir el voto de los 651 venezolanos y venezolanas residentes en nuestro país que se encuentran habilitados para emitir sufragio en el marco de las elecciones legislativas en Venezuela.

Armado con información de prensa de:
www.radio.uchile.cl
www.cooperativa.cl
www.radiobiobio.cl
FOTO: www.decualquiervaina.blogspot.com

Leer más...

Noam Chomsky: “La aplicación de la Ley Antiterrorista a activistas indígenas violenta el más elemental sentido de justicia” ( El Ciudadano)


Destacados intelectuales, artistas y activistas políticos del mundo hacen un llamado urgente por el cumplimiento de la justicia y el resguardo de la vida de los presos políticos mapuche que cumplen 78 días en huelga de hambre.

La declaración firmada por el destacado filósofo y lingüista norteamericano, Noam Chomsky, entre otros intelectuales de EE.UU, México, Francia, Argentina y Chile llama la atención sobre “la peligrosa indiferencia de las autoridades chilenas para acoger los justos planteamientos de este grupo de representantes de los primeros habitantes del país.”

La declaración exhorta a que la opinión pública internacional conozca y ejerza presión para salvar la vida de los mapuche quienes ejercen su derecho a exigir un juicio justo.

“La aplicación de la Ley Antiterrorista hacia los activistas indígenas y en muchas ocasiones su doble juzgamiento por un mismo delito por la Justicia Militar, violenta el más elemental sentido de justicia”, expresa el comunicado.
Este llamado se une al pronunciamiento realizado por intelectuales, académicos y artistas mexicanos, entre ellos, el filosofo Enrique Dussel, el cineasta Alfonso Cuarón y el vocalista de Café Tacuba, Rubén Albarrán.

Deseamos externar nuestra mayor preocupación por las violaciones a los derechos humanos del pueblo mapuche, en especial, la legislación que criminaliza los reclamos y la lucha social por la tierra de este pueblo, representada en la ley antiterrorista, que viola el debido proceso y otras garantías individuales básicas, que debieran respetarse en cualquier Estado democrático”, señala el pronunciamiento a favor de los mapuche, desde México.

Por Katherine Lorca Donoso

El Ciudadadno

Anexo:
Declaración de intelectuales suscrita el 26 de septiembre:

“Quienes suscribimos esta nota deseamos exponer ante la comunidad chilena e internacional nuestra preocupación por la huelga de hambre que sostienen ya por 77 días un grupo de 35 mapuches presos en distintas cárceles del sur del país en demanda por un juicio justo a sus causas. La aplicación de la Ley Antiterrorista hacia los activistas indígenas y en muchas ocasiones su doble juzgamiento por un mismo delito por la Justicia Militar, violenta el más elemental sentido de justicia. La normativa antiterrorista promulgada por la dictadura militar originalmente para perseguir a la oposición política, ha sido severamente cuestionada por organizaciones internacionales de Derechos Humanos independientes, por contravenir básicas normas de un debido proceso y su aplicación hacia los mapuches ha sido rechazada por organismos internacionales como Naciones Unidas, a través de informes de relatores especiales para Pueblos Indígenas, porque criminaliza legítimas demandas sociales de restitución de derechos ancestrales.

Las demandas de los huelguistas cuentan con el apoyo mayoritario de la población, como indicó un sondeo hecho por un periódico local difundido la semana pasada, sin embargo nos encontramos ante la peligrosa indiferencia de las autoridades chilenas para acoger los justos planteamientos de este grupo de representantes de los primeros habitantes del país.

Es urgente que la opinión pública internacional conozca y ejerza presión para lograr salvar la vida de los mapuches quienes sólo ejercen su derecho a exigir un juicio justo.”
Firman:
Adam Shapiro, documentalista, Co-fundador de International Solidarity Movemment, ISM (EEUU)
Noam Chomsky, lingüista (EEUU)
Huwaida Arraf, Free Gaza Movement (EEUU)
Norman Finkelstein, cientista político (EEUU)
Alejandro Navarro, senador (Chile)
Sergio Grez, historiador (Chile)
Roberto Manríquez, periodista (Chile)
Nelly Marzouka, psicóloga (Chile)
Tilda Rabi, periodista (Argentina)
Federación Palestina Argentina (Argentina)
Patricio Manns, cantautor, escritor (Chile)
Alejandra Lastra, gestora cultural, ex funcionaria de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Ginebra (Argentina-Francia)
Camilo Marks, crítico literario, escritor (Chile)
Armando Uribe, poeta, escritor, Premio Nacional de Literatura (Chile)
Liliana Valenzuela, periodista (México-Chile)
Cristina Quezada, profesora y licenciada en Historia (Chile)
Guillermo Teillier, Presidente Partido Comunista de Chile, Diputado de la República (Chile)
Lautaro Carmona, Secretario General Partido Comunista, Diputado de la República (Chile)
Hugo Gutiérrez, Diputado de la República y Presidente Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados (Chile)
Oscar Aroca, Secretario General Juventudes Comunistas de Chile (Chile)
Juan Andrés Lagos, Presidente Corporación Universidad de Artes y Ciencias Sociales, ARCIS (Chile)
Jorge Arrate, Ex ministro de Estado y ex candidato presidencial (Chile)
Gonzalo Taborga, Presidente Comisión Chilena de Derechos Humanos (Chile)
___________________________________________________________________________________

Mapuche se pronunciarán sobre la propuesta del Ejecutivo

La huelga de hambre de los presos políticos mapuches que alcanza 78 días continúa, mientras sus representantes informaron que ya decidieron sobre la propuesta planteada desde el Ejecutivo.

Eric Millán, vocero de los mapuche en huelga recluidos en Temuco, informó que llegaron a un acuerdo el que será comunicado hoy luego de reunirse con el subsecretario de la Secretaría General de la Presidencia, Claudio Alvarado. Aunque adelantó que consideran que el conflicto debe ser resuelto por el Estado en su conjunto, con los tres poderes que lo conforman.

La oferta planteada por el Gobierno consiste básicamente en retirar las querellas por la ley antiterrorista que afectan a los comuneros mapuche en prisión y replantearlas bajo la legislación común, ya que “el Gobierno tiene la convicción de que muchos de los casos en que ellos están querellados por parte del Ejecutivo anterior no son delitos terroristas”, explica el Subsecretario Alvarado.

Ayer domingo, luego de que se esperaba una solución definitiva a la huelga, Natividad Llanquileo, vocera de los huelguistas recluidos en Concepción aseguró que no aceptaban por el momento la oferta, mientras se analizaba de manera interna la propuesta del Ejecutivo.

El subsecretario Alvarado, dijo a Radio Cooperativa que el encuentro de este lunes con los voceros mapuche es “sumamente importante”, dado el crítico estado de salud de los huelguistas y que espera que esta tarde acepten las propuestas.

“Cuando inicié la conversación con ellos planteaban un sentido de urgencia y de respuesta inmediata (…) y en ese sentido, apelo el sentido de urgencia, que ellos nos plantearon en su minuto, hoy esté presente y sea el factor para terminar con la huelga de hambre”, agregó.

Sebastián Piñera tras regresar de su gira por Estados Unidos recalcó que el término al conflicto está en exclusiva decisión de los mapuche.

“Después de todo lo que ha hecho el Gobierno, que ha tenido una actitud de diálogo, de busca de entendimiento, de acciones, la solución está en manos de los comuneros, y yo espero que ellos comprendan que atentando contra sus propias vidas no están contribuyendo al país que todos queremos construir”, explicó el mandatario.

Por Katherine Lorca Donoso

CONTINÚA TOMA DE LA CEPAL

Por cuarto día se extiende la ocupación que 17 personas de la “Alianza Territorial Mapuche” iniciaron el jueves pasado en el edificio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en apoyo a los comuneros en huelga de hambre.

Entre los ocupantes hay cuatro menores de edad y el personal a cargo del organismo (dependiente de Naciones Unidas) habilitó un lugar para que pernocten, informó la vocera Meulén Huencho.

“La idea de esta toma es apoyar a los hermanos presos y exigir un pronunciamiento de los organismos internacionales que promueven los derechos humanos”, explicó.

Los ocupantes entregaron una carta dirigida a Ban Ki-Moon, secretario general de las Naciones Unidas, la que fue hecha llegar directamente por la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, mientras participaba la semana pasada en la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU).

La carta, además, fue remitida a representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Misión Permanente ante Naciones Unidas del gobierno chileno.

Los representantes de la “Alianza Territorial Mapuche”, agrupación de personas de diversas comunas de la Novena Región, fueron informados que la política institucional de Naciones Unidas no permite pronunciamientos mientras sus dependencias estén ocupadas. Así ocurrió el 23 de septiembre pasado, cuando grupos mapuches ocuparon la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Ayer, tras regresar a Santiago, Bárcena y el secretario ejecutivo adjunto, Antonio Prado, visitaron al grupo. Meulén Huencho aclaró que no se retirarán del lugar hasta que no obtengan algún pronunciamiento de Ki-Moon o hasta que la mesa de diálogo entre el Gobierno y los huelguistas dé los resultados exigidos.

Fotografía: Natividad Llanquileo y María Tralcal

Por Cristóbal Cornejo

El Ciudadano

Leer más...

lunes, 27 de septiembre de 2010

Mapuches en el bicentenario o la crónica de un saqueo ( Diario Uno).


x Nancy Yánez, especialista en Derecho Indígena.
El siglo pasado fue fructífero para el desarrollo del movimiento social chileno. A partir del 1900, los sectores más marginados lograron avanzar en la conquista de derechos, lo que fue acompañado de una creciente sindicalización y la posterior conformación de partidos con capacidad de disputar el liderazgo político del país. En el caso del pueblo mapuche “esta trayectoria fue diametralmente opuesta”, así lo expresa la abogada Nancy Yánez, especializada en Derecho Indígena y Antropología Jurídica, y codirectora del Observatorio Ciudadano.

Por Ana Muga

La afirmación de la especialista forma parte de la exposición realizada en el marco del lanzamiento de la campaña “Ciudadanía Bicentenaria, para crear democracia”, promovida por la Asociación Gremial de Organismos No Gubernamentales, Acción A.G., y agrega: “Si uno se posiciona en 1910, en el contexto de los pueblos indígenas, estamos en proceso de erradicación. Está concluyendo la Guerra de Arauco y está concluyendo el proceso de dominación del territorio mapuche que extiende la frontera de Chile más allá del rio Bío Bío”. Para la especialista, el proceso que vivió el pueblo mapuche a comienzos del siglo pasado es lo que “viene a gatillar la situación de reivindicación de tierras que mantiene movilizado al pueblo mapuche en la actualidad y en particular, a los dirigentes indígenas que hoy día se encuentran en huelga de hambre”.

Según la académica de la Universidad de Chile, en esa coyuntura histórica fue que el territorio mapuche se vio reducido “de 10 millones de hectáreas que habían logrado mantenerse autónomas bajo el proceso incluso colonial, a 500 mil hectáreas”, adjudicando a esta expropiación la actual condición de invisibilidad política y vulnerabilidad económica-social que afecta al pueblo mapuche y que lo ubican en los quintiles más pobres del país.

PUEBLO MAPUCHE Y REFORMA AGRARIA

Un segundo hito histórico y político en que se detiene Nancy Yánez es la Reforma Agraria, tema abordado en coautoría con el historiador Martín Correa y el geógrafo Raúl Molina en el libro “La Reforma Agraria y las tierras mapuches. Chile 1962 – 1975” (LOM editores), señalando que, incluso, durante este proceso no se contempló dar solución a las demandas territoriales mapuches, siendo nuevamente excluidos, esta vez, por gobiernos progresistas que determinaron “que revertir el proceso de erradicación era inviable en términos de unidad productiva”.

“Hay que consignar que las Reformas Agrarias en todos los países de la región consideraron la demanda histórica de los pueblos indígenas, sin embargo, no lo hizo nuestro país y esta demanda no tuvo eco en ninguno de los partido políticos que en aquella época ejercían la representación parlamentaria”.

En esa coyuntura, el pueblo mapuche se moviliza para la prosecución de sus demandas, se alía con algunos sectores de la izquierda, particularmente del MIR, “y presiona a todos los sectores políticos que habían hecho caso omiso a la reivindicación de la recuperación de sus territorios ancestrales”, logrando, en enero de 1971, el llamado Cautinazo, donde finalmente el presidente Allende ordena trasladarse a la ciudad de Temuco al Ministerio de Agricultura y a la Corporación de Reforma Agraria, para que resolvieran las demandas de las comunidades mapuches y procedieran a la expropiación de predios.

EL ACUERDO DE NUEVA IMPERIAL

Durante la dictadura militar el pueblo mapuche ve invisibilizadas nuevamente sus demandas al lado de la lucha política por la recuperación de la democracia, “demandas que tienen que ver con la resistencia al proceso de división de las tierras con la aplicación del Decreto Ley 2.568” apunta Nancy Yánez. Pero por otra parte, explica la profesional, el escenario del tránsito a la democracia, “es tal vez, el único episodio en que se dio un diálogo abierto entre el pueblo mapuche y los sectores políticos que fue el Acuerdo de Nueva Imperial”.

“Los pueblos indígenas entran a la transición democrática de la mano de la Concertación y a poco andar esa alianza se quiebra”, relata Nancy Yánez, debido al mantenimiento del modelo económico “que nadie revirtió y hasta ahora nadie está dispuesto a revertir”. Modelo que, según la abogada, “empieza a gestarse en los cambios que con la CORA se van instaurando en el proceso de reforma agraria generando una reconversión productiva en el medio rural, fundamentalmente con la expansión del modelo forestal y el frutícola” y que luego, en la época de la dictadura “son entregados a los grupos de poder y estructuran el modelo agroexportador a partir del año 75, consolidado a partir de la década del 80 con la generación del Código de Aguas, el Código de Minería y con el decreto sobre Reforma Forestal, ninguno de los cuales ha sido modificado durante los gobiernos democráticos, por el contrario, lo fueron profundizando”.

En el Acuerdo de Nueva Imperial el entonces candidato Patricio Aylwin se compromete a “hacer suyas las demandas de los pueblos indígenas de Chile”. Pero el acuerdo no fructificó. “A lo más –expresa la profesional-, la alianza podría llevar a aceptar como legítima la demanda histórica de los pueblos indígenas, pero otra cosa es aceptar que los pueblos indígenas luchen por mantener el control sobre los territorios que han logrado preservar y sobre los que se encuentran las riquezas del país”, concluye Yánez.

SOBRE LAS MODIFICACIONES A LA LEY ANTITERRORISTA

Consultada la abogada Nancy Yánez sobre las modificaciones a la Justicia Militar y a la Ley Antiterrorista propiciadas por Piñera, expresa que “en el contexto del conflicto político actual no es posible pretender que los textos van a tener legitimidad técnica si no es el resultado de un acuerdo consensuado entre el gobierno y los presos políticos mapuches”.

Siendo importantes además para la académica las señales políticas concretas respecto a la situación de los presos en huelga de hambre, “y la primera señal política es que se recalifiquen sus procesos”, porque “se ha abusado de la ambigüedad en la calificación del tipo penal de terrorismo. En la mayoría de los casos lo que se cuestiona es que estén sometidos a supresión de garantías procesales personas cuyos hechos en ningún caso pueden ser calificados como terroristas. Debemos dimensionar que hay 58 personas procesadas, de las cuales sólo hay 5 condenadas”. Sobre las modificaciones a la ley Justicia Militar, la abogada valora que el Estado cumpla con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que estaba pendiente, “pero es preocupante que el gobierno mande la modificación aumentando el delito de Maltrato de Obra a Carabineros, porque finalmente acepta que no van a ser juzgados por la Justicia Militar esos hechos, pero la Justicia Civil aumenta los niveles de penalidad, inhibiendo una vez más la posibilidad de ejercer protesta social”, sentencia.


Modificaciones a la Justicia Militar y la Ley Antiterrorista
La estrategia del “gatopardismo”: cambiar algo para que no cambie nada

¿Constituyen un avance las modificaciones a la Ley Antiterrorista y a la Justicia Militar gatilladas por la huelga de hambre mapuche? A juicio de los expertos la respuesta es negativa, ya que no se establece una definición acorde con los estándares internacionales al momento de definir “terrorismo” (circunscrito explícitamente al uso de métodos catastrófi cos, que afecten la seguridad nacional o que atenten contra la vida) y no se considera la posibilidad de que funcionarios militares y policiales sean sometidos a la justicia ordinaria. Además, la mitad de los comuneros en huelga de hambre continuarían procesados bajo la Ley Antiterrorista.

Por Simón Pérez

Los académicos llaman a mirar las propuestas del ejecutivo con cautela. Pese a que los proyectos que buscan modificar la ley Antiterrorista y la Justicia Militar pueden ser vistos como un avance para una legislación muy atrasada y cuestionada por organismos internacionales (como la Corte Interamericana de Derechos Humanos o las Naciones Unidas), especialistas emplazan a poner la mirada en algunos elementos claves, que podrían institucionalizar a largo plazo prácticas que no se adecúan con la aplicación de un debido proceso que no discrimine y que asegure imparcialidad.

“Es un proyecto bastante acotado, ya que no se hace cargo de todos los temas relativos a la ley antiterrorista”, señala a Diario Uno Hernando Silva, coordinador del equipo jurídico del Observatorio Ciudadano.

Para el especialista, el problema radica en que la definición propuesta no es clara al momento de tipificar qué se entiende por conductas terroristas. “Lo que se hace es refundir lo que estaba considerado en el artículo anterior en uno nuevo y que no está tan acorde con el estándar internacional de delitos de terrorismo, que se refieren al uso de métodos catastróficos, que afecten la seguridad nacional y la estabilidad del Estado”.

La figura de “terrorismo” que se propone está vinculada con la idea de causar temor en cierto grupo de la población, estableciendo una continuidad con la utilizada en el texto anterior. Sin embargo, sí existen algunas modificaciones.

“Se busca sacar algunos delitos contemplados en el artículo 2, principalmente el de lesiones, y se rebajan algunas penas en relación a los delitos de incendio. Pero difiere completamente con la iniciativa inicial, que buscaba retirar los delitos relativos a la propiedad”, agrega Silva.

Lo complejo, para los especialistas, es que se sigue manteniendo un escenario de confusión en torno a cómo se define el terrorismo en el país. De acuerdo a Julio Cortés, abogado de la Universidad de Chile y colaborador de la Defensoría Popular, “tanto a nivel internacional como en el artículo 9 de la Constitución, se afirma que el terrorismo es una violación de Derechos Humanos. Entonces, no cualquier delito puede convertirse en terrorista”.

Además, dentro del proyecto se elimina uno de los puntos más criticados, en donde se asumía la presunción de que ocupar artefactos incendiarios tenían la finalidad de atemorizar. Para Cortés, pese a que ya no está presente, sigue calificándose la conducta terrorista en base al mismo axioma, vinculado con causar temor a la población o a sectores específicos de ella. Ninguna de estas características, de acuerdo a la legislación internacional, constituye delitos terroristas.

“El delito terrorista se califica (el causar temor es más bien un medio) como la violación masiva de Derechos Humanos y en alterar gravemente todo el orden constitucional y democrático. Sin asumir esto se cae en absurdos tales como que el solo uso de artefactos explosivos o incendiarios constituirá terrorismo. Por ejemplo, bajo esa lógica, serían un delito terrorista las acciones del pirómano del edificio de calle Colón en Las Condes”, asevera.

Cortés señala que, bajo la nueva legislación propuesta, uno de los delitos terroristas podría ser el apoderarse de una nave o un medio de transporte público, en donde se ponga en peligro la vida y salud de los tripulantes. “Hace algunos años unas personas protestaron contra el Transantiago y se tomaron un bus. La exigencia era que se terminara ese sistema público. Ese comportamiento podría ser abiertamente un tipo penal de terrorismo, cosa que resulta absurda”.

TESTIGOS SIN ROSTRO

Otro aspecto del proyecto que reformula la ley antiterrorista radica en la posibilidad de la Defensa para contrainterrogar a los testigos sin rostro. Sin embargo, según relata Silva, “sigue existiendo esta fi gura de testigos de identidad protegida, lo que afecta el derecho a defensa de los imputados por delitos terroristas”.

Este punto ha sido muy cuestionado, sobre todo porque la figura del testigo sin rostro no está presente dentro de la legislación vigente, pero ha sido utilizada reiteradamente con el argumento de salvaguardar su integridad física ante posibles represalias.

El abogado Rodrigo Lillo señaló el pasado 14 de septiembre en el coloquio efectuado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile sobre la aplicación de la Ley Antiterrorista, que dicha legislación “no contempla los testigos sin rostro, pero se han utilizado. Lo que establece es que no se puede dar a conocer en determinados casos excepcionales cuando exista un peligro para un testigo o un perito. Ahí se puede ordenar que se prohíba difundir su identidad”. El jurista añadió en dicho encuentro que los mapuches han contado en juicios con masivas presencias de testigos encubiertos. “Más de 40 declararon en el juicio de Poluco Pidenco”, dijo.

Ahí también criticó la posibilidad que da el nuevo proyecto de contrainterrogar a los testigos protegidos, hecho que ya se podía realizar anteriormente, pero sin la posibilidad de conocer su identidad. Que es lo mismo que se propone en la actual iniciativa.

Otro aspecto es la inclusión de nuevas técnicas investigativas, que de acuerdo a Cortés, son mecanismos tomados de la Agencia Nacional de Inteligencia y de la ley de Drogas, “que había sido una especie de anuncio por parte del gobierno de incluirlo expresamente dentro de la Ley Antiterrorista”.

CIUDADANOS NO, CARABINEROS SÍ

Otro punto polémico es la reforma anunciada para modificar la Justicia Militar. Pese a que transversalmente hay una valoración de que no se continúe con la práctica de que civiles sean juzgados por tribunales castrenses, los carabineros que sean acusados de cometer delitos contra ciudadanos seguirán siendo procesados bajo este marco jurídico.

De acuerdo a Silva, esto llevará a que continúe “el grado de impunidad que han tenido algunos funcionarios policiales que han cometido delitos contra civiles, principalmente vinculados con la violencia innecesaria o con los homicidios, como es el caso de Alex Lemún, Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collío”.

Cortés, por su parte, agrega que en la medida en que se mantiene el juzgamiento de carabineros por esa justicia “se garantiza un sistema normal para la criminalidad común, un sistema penal ultra intenso para lo que se ve como disidencia política que se califica como terrorista y un sistema penal más suave y benévolo para agentes del Estado, que por principio deberían ser más graves que los cometidos por particulares”.

Lo peligroso, añade, es que “se aumenta la sanción para el maltrato o eventual asesinato en contra de un carabinero. Pareciera que se obtiene una cosa, se legitima el resto y se endurece. No es un panorama muy alentador.”

El propio presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, se mostró contrario a la continuidad de la Justicia Militar dentro de la legislación chilena, señalando que existe un grupo importante de ministros “que están por eliminarla completamente, ya no se justifica en un Estado moderno como ahora. Muchos países europeos no la tienen”. Juica agregó que si la idea es modificar el sistema, “hay que transformarlo completamente y no hacer transformaciones a medias”.

Consultado si él personalmente está por eliminarla, respondió que sí, “porque creo que el proceso nuevo y oral es más garantista que todo y no hay especialidades tan importantes como para que no lo pueda hacer”.

Con estas modificaciones, algunos comuneros sí se verían beneficiados. Según detalla Silva, “principalmente los que están procesados en el juicio de Cañete, que están doblemente juzgados. Pero la iniciativa de la ley es acotar la aplicación de la Justicia Militar a todos los casos”.

Los aspectos omitidos en el proyecto han sido recomendados por diferentes organismos internacionales, tal como lo hizo la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Humberto Palamara (ex oficial de Marina entre 1973 y 1992 a quien se le procesó por la Justicia Militar por su intención de publicar un libro en donde cuestionaba la tortura, el secuestro y el asesinato con fines de inteligencia) contra el Estado chileno. En él se solicitó que la Justicia Militar no juzgue a civiles y que los militares que cometan delitos contra ciudadanos tampoco se amparen en esta legislación.

COMUNEROS EN ESTADO CRÍTICO

Hasta el cierre de esta edición, el estado de salud de los comuneros en huelga de hambre continúa siendo crítico. “Los huelguistas han bajado en promedio unos 20 kilos de peso, pero su salud sigue siendo estable”, señaló Natividad Llanquileo, vocera de los mapuches que están en la cárcel de Concepción. El médico Eduardo Catrileo, a cargo de chequear la salud de los mapuches, advirtió el martes que “en cualquier momento podría haber una descompensación aguda”.

Por su parte, Erick Millán, vocero de los ayunistas de la cárcel de Temuco, mostró su preocupación, aseverando que “hay hermanos que se están desmayando, que ya no salen a las visitas porque les cuesta trasladarse de un lugar a otro. Algunos andan en sillas de ruedas y hasta se les ha resecado la cara producto de la deshidratación”.

Para sensibilizar a la ciudadanía, en los últimos días también afloraron heterogéneas muestras de apoyo por parte del mundo social, político, y artístico, iniciando un ayuno solidario. Entre los adherentes estaba Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Cristián Cuevas, presidente de la Agrupación de Trabajadores del Cobre, el escritor Pedro Lemebel y el actor Daniel Alcaíno.

Además, el pasado martes 14 de septiembre dos comuneros mapuches recuperaron su libertad. La jueza de Garantía de Temuco, Luz Mónica Arancibia, decretó la orden previo pago de 1 millón de pesos cada uno. Se trata de Sergio Catrilaf y Paulo Canío, quienes fueron acusados de perpetrar un ataque a un vehículo de la empresa Tur-Bus el 2009. Ambos continuarán la huelga de hambre.

Lo mismo hará Pedro Cheuque, a quien se le otorgó arresto domiciliario el pasado miércoles.

DISCUSIONES BIZANTINAS

El arzobispo de Concepción, monseñor Ricardo Ezzati, quien asumió como “facilitador” en el conflicto a petición del ejecutivo, señaló que “tenemos que agotar todos los recursos para que la vida de los comuneros mapuches pueda ser asegurada y pueda tener el desarrollo que todo el mundo espera, es decir , se pueda superar la huelga de hambre”.

En esta situación de punto muerto, para el abogado Alberto Espinoza, parte del Equipo Jurídico de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), la solución del conflicto, más allá de conformar una mesa de diálogo, tiene que ver con una decidida voluntad política. “Como lo dice la Iglesia en su declaración del Episcopado, quienes tienen la responsabilidad de gobernar, de legislar y de juzgar son los que deben asumir las decisiones para solucionar este problema. Aquí tienen que prevalecer razones de Estado para solucionar la Huelga de Hambre”, señaló a Diario Uno.

A su juicio, “las mesas de diálogo a veces son discusiones bizantinas, meros artilugios políticos que no conducen a mucho. Yo creo que aquí hay que proceder con eficacia, hay que actuar con rapidez y seriamente, dejando de lado intereses políticos que son bastante mezquinos y gallitos entre las distintas fuerzas políticas. Aquí hay que poner por delante el interés de la ciudadanía en general, del país: de los mapuches”.


Leer más...

Situacion- Analisis Conflicto Mapuche. ( x The Clinic).


Huelga de hambre y bio-política
Por José Andrés Murillo

En la defensa que Sócrates hizo de sí mismo, y que terminó en su condena a muerte, insistió en que no le tenía tanto amor a la vida (philo-phychia) como para renunciar a su estatuto de hombre libre, vivir en el exilio y salvar su vida. Para los griegos, un apego demasiado grande a la vida, hacia el simple hecho de estar vivo, era signo de cobardía, puesto que lleva a los hombres a actuar conducidos por el miedo y no por la valentía. La huelga de hambre de los comuneros mapuches, poniendo en riesgo su propia vida me parece un gesto de valentía poco comprensible para quienes hemos sido educados en el miedo a la muerte, para quienes la vida y la propiedad son los bienes supremos. Jan Patocka, un filósofo checo muerto por oponerse al gobierno comunista de Gustáv Husák en 1977, decía que los hombres, al ser educados en el miedo a perder la vida y la propiedad, son extremadamente manipulables, decía también que la libertad y la justicia son valores superiores incluso a la vida y la propiedad. Varios filósofos políticos comenzaron a cuestionar la supervaloración de la vida y la propiedad, en nombre de las que el siglo XX mató y sometió a millones de hombres y mujeres. Se acuñó, entonces, el término bio-política para criticar la administración de un país como si se tratara de una fábrica o una empresa en la que los hombres son sólo cuerpos vivos que hay que alimentar y mantener con vida, como si la política misma pudiera reducirse a ingeniería social. Hoy en Chile un grupo de mapuches pone su propia vida en peligro, en suspenso por el hambre, para pedir que sus casos pasen a la justicia penal y no terrorista, pero también para decir que el miedo imposibilita el diálogo. El gobierno quiere dialogar pero exige que antes se deponga la huelga de hambre, que se sienten a la mesa a comer lo que se les da, es decir, que acepten, no que dialoguen. El hambre obliga a aceptar lo que se ponga a la mesa, sea bueno o malo. El anfitrión pierde su poder cuando los que se sientan a la mesa demuestran que pueden aguantar el hambre hasta que lo que se ponga a la mesa sea digno, hasta que se restablezca la confianza necesaria para restablecer el diálogo. Son condenables los hechos de violencia de los grupos mapuches, eso no se discute, pero el trato que se les da, la estigmatización de terrorismo por el solo hecho de ser mapuches, sí se discute, se dialoga.
________________________________________________________________________________

TAN LEJOS, TAN CERCA.

Por Pedro Cayuqueo.
Puede resultar paradójico, pero como mapuche mil veces hubiera preferido hoy haber nacido al otro lado de los Andes. En Puelmapu, en la “tierra del este”, como llamamos nosotros al territorio conocido por el resto del planeta como Argentina. Hace poco crucé nuevamente la frontera, invitado por organizaciones mapuches de aquel lado a compartir experiencias y aprendizajes en comunicación. No son pocos, debo decir. Según cifras oficiales, cerca de 300 mil mapuches viven entre las provincias de Buenos Aires y Chubut, incluyendo Neuquén y Río Negro. Y es que a pesar del silenciamiento de nuestra historia y poco más de cien años de colonialismo, porfiada es la memoria. No olvidamos. No lo hacen nuestros abuelos y menos aún podríamos nosotros. “Somos parte de un solo pueblo, una misma nación”, escuché decir a jóvenes mapuches reunidos en “General Roca”, ciudad que homenajea con su nombre al Cornelio Saavedra del otro lado. Los mapuches, desde siempre, la han llamado “Fvske Menuco”. “Un solo pueblo dividido por dos Estados”, escuché decir a orgullosas mujeres mapuches de “Ingeniero Jacobacci”, en la desértica meseta de la línea sur de Río Negro. “Jacobacci”, era que no, homenajea a otro célebre responsable de la conquista argentina del territorio mapuche: el ingeniero italiano Guido Amadeo Jacobacci, jefe de obra del ferrocarril a la Patagonia. A Jacobacci los mapuches siempre la han llamado “Huahuel Niyeu”. Y es que a pesar de lo que diga la historia oficial, alguien recorrió esos parajes y bautizó los lugares mucho antes que los argentinos descendieran de los barcos, escuche decir a un emblemático lonko. “Y ese alguien fuimos los mapuches. ¿O acaso usted cree que el “che”, el “gente” de los argentinos, es pura casualidad?”, me interrogó entre risas.

Cuando en Chile la huelga de hambre mapuche se acerca peligrosamente al día 70 y el gobierno sigue sacando cuentas políticas antes de negociar una salida humanitaria, cruzar la cordillera puede resultar pedagógico. Tan lejos y tan cerca. Si bien ambos procesos de invasión territorial datan de la misma época, entre 1880 y 1886, el tratamiento que el Estado argentino ha otorgado a los mapuches, al menos en las últimas dos décadas, contrasta notablemente con el chileno. Desde 1994, reconocida está en la Carta Magna del país vecino la “preexistencia” de los mapuches al Estado. Qué decir de su carácter de “pueblo”, concepto usado en diversas legislaciones y que a nadie pareciera escandalizar mayormente. Lo mismo sucede con el Convenio 169 de la OIT, aprobado por Argentina el año 1992 y ratificado y en plena vigencia desde el año 2000. Otro tanto con la bandera mapuche, usada de manera oficial en numerosos municipios de la Provincia de Neuquén. ¿Es Argentina la copia feliz del Edén para los indígenas? En absoluto. Bien lo saben los mapuches y otra docena de pueblos originarios que habitan al interior de sus fronteras, estos últimos principalmente en la zona centro-norte del país. Conflictos territoriales, avance de empresas multinacionales, negación de derechos consagrados en la ley e inclusive asesinatos de líderes indígenas no son fenómenos ajenos en el vecino país. Suceden y en el caso mapuche, tales atropellos riman por lo general con Repsol, Pluspetrol, Pionner y Chevron, entre otras gigantes petroleras. O bien con mineras como Meridian Gold y Aquiline Resources. O terratenientes como Luciano Benetton o nuestro archiconocido Douglas Tompkins. De que hay conflictos no resueltos, los hay. Pero la diferencia radica en la voluntad del Estado argentino –y de algunos Estados provinciales, no todos- de abordarlos con altura de miras y no desde el cálculo político menor.
Prueba de ello es la Ley 26.160, denominada de “relevamiento territorial indígena”, aprobada el año 2006 por el Congreso argentino. Dicho cuerpo legal, una verdadera excentricidad de seguro para los legisladores chilenos, reconoce la legitimidad del reclamo territorial de las comunidades mapuches, “suspendiendo por un lapsus de 4 años la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos, cuyo objeto sea el desalojo de los ocupantes indígenas” de las tierras en disputa. Dicha ley, prorrogada este año hasta el 2014, ha resultado vital para canalizar por la vía institucional conflictos territoriales de larga data y progresiva radicalización. Es lo que ha sucedido en la Provincia de Río Negro, donde un Parlamento Mapuche (leyó bien, un “Parlamento”) encabeza el proceso de intermediación entre las comunidades y los Estados provincial y nacional. Tan lejos, tan cerca. ¿Por qué no podría legislarse en Chile una normativa similar? ¿Qué impide que el Estado chileno, la clase política o las autoridades de turno sigan los pasos de sus pares trasandinos? Argentina, como punto de partida, reconoció el año 1994 en su Constitución Política aquello que resultaba a todas luces evidente para cualquier demócrata: que antes que argentinos, en suelo trasandino habitaron mocovies, pilagas, guaranies, huarpes, kollas, wichi, chorotes, tobas, mapuches y un largo etcétera de pueblos y naciones originarias. Y en base a este reconocimiento que sobre todo es político, se han propuesto –como sociedad- avanzar hacia el reconocimiento de derechos. Aquello fue lo que consagraron en el principal contrato social firmado entre un Estado y el conjunto de sus ciudadanos. En este punto, ¿qué compromiso con Chile pueden sentir los huelguistas mapuches cuando el país ni siquiera les reconoce su existencia en la Constitución? ¿Qué “compromiso patrio” puede pedirles en estas fechas el Presidente Piñera? “Chile, una nación única e indivisible”. Este fin de semana dicho absurdo también cumple 200 años.

Tan lejos, tan cerca


__________________________________________________________________________________


La historia detrás de la “huelga de hambre” de Punta Peuco


Las presiones de los militares a Piñera por el indulto

Ilustración: Max Bock

Estaban apurados por el Bicentenario. Buscando la forma de que el gobierno les dé una respuesta al tan “anhelado” indulto. Además del intento de huelga de hambre, los pinochetistas que apoyan a los presos han entregado cartas en La Moneda y el lobby de Maqueca Cristi ha sido tan intenso que ya uno de ellos consiguió salida dominical. ¿A Piñera le interesará revertir las pifias que le dieron en sus actos del 11 de septiembre?
________
La frustrada huelga de hambre que anunciaron este martes nueve militares presos en Punta Peuco fue la culminación de una serie de actos y gestos pro 11 de septiembre que realizaron los pinochetistas y donde la libertad -a quienes ellos llaman- “presos políticos” es la consigna. El sábado, en el Círculo de Generales en Retiro de Alameda, la “Corporación 11 de Septiembre” realizó un acto en un salón decorado con fotos de los miembros de la Junta y una imagen de Pinochet al lado de O’Higgins. Los pinochetistas pifiaron a Piñera cada vez que fue mencionado por los oradores y Juan González -presidente de la corporación- aprovechó las pocas cámaras de televisión para preguntarle a Piñera “si al no liberar a los militares le tenía miedo a la izquierda”. Su encendido discurso fue aplaudido por más de quinientas personas que estaban de pie, levantando fotos de Pinochet y algunos pósteres que decían “Gracias, Presidente”.

La invitada especial fue Lucía Pinochet hija, quien luego de ser vitoreada dijo que al haber escuchado a Fidel Castro decir que el modelo cubano ya no funcionaba ni para ellos pensó “mi padre se pudo morir tranquilo y orgulloso. Porque este país es lo que es gracias al gobierno encabezado por él”. La audiencia de inmediato la proclamó para el 2014 al grito de “¡Se siente, se siente, Lucía, Presidente!”.

El día anterior, la fundación “Chile Mi Patria” -presidida por el ex general Rafael Villarroel- también hizo un acto en la calle Serrano, donde estuvo invitada la diputada María Angélica Cristi y otros ex miembros de las Fuerzas Armadas que ahora presiden ONG pro militares presos. Vestida de azulino, la diputada Cristi -conocida entre sus cercanos como “Maqueca”- dio un discurso en que dijo que los militares no debían hablar más de “beneficios carcelarios” sino que de “derechos”; que ella habría abrazado esta causa aún sin que su padre fuera ex general de Carabineros y que debía confesar su decepción y tristeza por la omisión de la obra del “gobierno militar” en este año del Bicentenario.

Acto seguido, Maqueca Cristi soltó unas lágrimas. Y luego de recuperar el aire finalizó con una infidencia:

-Yo pensaba que hoy, o incluso ayer algo podría haber pasado, pero los mapuches complicaron las cosas. Nuestro Presidente me ha reiterado que cumplirá su compromiso, me ha dicho que confíe en él. Hay que tener esperanza, paciencia y fe.

BENEFICIOS YA

Justo esa tarde de viernes, Noelia Ruiz se enteró que a su marido, el ex mayor de Carabineros Luis Fernando Romo, Gendarmería le daría el beneficio de la salida dominical. El año 2007 Romo fue condenado a cinco años y un día por el secuestro en Coihueco del artesano regidor comunista, Carlos Montesinos y del chofer mecánico, José Cofré. Ambos desaparecieron el 25 de septiembre de 1973.

Romo, quien al retirarse de Carabineros estudió Derecho en la Universidad Central, se defendía a sí mismo y en ocho oportunidades le habían negado los beneficios. El domingo pasado estuvo en su casa de La Reina. Almorzó con sus hijos y estuvo con su nieta.

-Estaba muy contento -dice Noelia, que además agradece la gestión de Maqueca Cristi y dice que algo había escuchado del inicio de la huelga: “Pero eran rumores y, felizmente, no se concretó. Pero si a futuro no pasa nada, van a tener que hacerlo. ¿Por qué sino a qué recurre uno? ¿Qué hace ante tanta injusticia? Porque yo lo veo por mi marido. Él está ahí pagando las habas que se comió el buey y si lo hubiera hecho, como dice él, quizás se hubiera conformado, pero él está pagando por algo que no hizo”.

Según el comunicado que envió a los medios la Agrupación de Militares Presos, “la huelga de hambre” del martes perseguía, entre otros, la libertad para todos los suboficiales y civiles presos por delitos de DD.HH.; y la pena única y máxima de 10 años para los casos donde el monto sea igual o mayor a esa cantidad, incluido, el presidio perpetuo. Tal y como se hizo -según escribieron- “en los gobiernos de los ex presidentes Aylwin y Lagos para liberar a 282 políticos presos en actividades subversivas”.

Pero a pesar que Gendarmería dice que sólo existió intención de huelga, hay quienes como Álvaro Puga -ex director de comunicaciones de Pinochet y del Mamo Contreras- sostienen que la huelga sí se concretó. “La Segunda” informó que el líder era el ex brigadier José Zara, condenado a 15 años de presidio por el doble homicidio del Caso Prats, el mismo que antes del plebiscito del ‘88 sostuvo que los hombres de Pinochet tenían los “corvos acerados” para mantenerlo en el poder. Pero Puga afirma que lo más lógico es que el líder haya sido el ex general Iturriaga Neumann -el más antiguo de los oficiales- y explica los dichos de Zara: “lo que dijo en el ‘88 fue porque son comandos y los comandos siempre tienen que tener los corvos acerados o las pistolas con la bala pasada. Esa es la idea de ellos, es la idea militar”.

PIDEN CLEMENCIA

Ninguno de los defendidos del abogado Juan Carlos Manns, que están en Punta Peuco participó de la huelga. Sus clientes son el ex DINA Francisco Ferrer Lima y Hugo Salas, ex jefe de la CNI. Sin embargo, a varios de ellos el abogado los autorizó “para solicitar el indulto”.

Lo anterior, sumado “al intento de huelga” y el lobby político de los diputados de la UDI, María Angélica Cristi y Gustavo Hasbún, Jorge Ulloa y el independiente Alberto Cardemil, conforman las “medidas de presión” a las que tendrá que responder Piñera, además de las dos cartas que le fueron entregadas en La Moneda. Una, en julio, enviada por la Corporación 11 de Septiembre donde le recuerdan por qué los pinochetistas votaron por él; y la segunda, entregada a fines de agosto, que pide “clemencia” para el capitán de Carabineros Guillermo Cofré Silva, condenado a 5 años y un día el 2009 por el secuestro calificado el ‘73 de la comerciante María Vásquez.

El general de Carabineros en retiro Osvaldo Muñoz, junto a la diputada Cristi entregaron la carta, ya que Cofré sufre un cáncer terminal y pasa sus días entre el Hospital de Gendarmería y de Carabineros.

-Sólo se está pidiendo que se le permita cumplir la pena en su casa con un gendarme que lo cuide. Este hombre no constituye un peligro para nadie, está postrado en cama –asegura Muñoz.

Javier Gómez, abogado del recién casado Manuel Contreras, dice que no ha escuchado “aviso de huelga” en el Penal Cordillera. Y, por las diversas enfermedades que aquejan a su defendido, considera que en su caso no conviene este tipo de presión. “Pero sí él quiere ser sobreseído definitivamente, se lo recomendaría. Porque la muerte produce el sobreseimiento definitivo”.

Leer más...

sábado, 25 de septiembre de 2010

Luchando Creando Poder Popular!!

Leer más...

viernes, 24 de septiembre de 2010

Carta a Sebastián Piñera quien se lavó las manos ante la ONU ( x El Ciudadno).


Excelentísimo Señor Presidente, Sebastián Piñera

De cara a su intervención, el día de hoy, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y sus organizaciones miembro en Chile, la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) y el Observatorio Ciudadano quisiseran comunicarle su seria preocupación por la situación de 34 comuneros mapuche en huelga de hambre y por la evidente falta de voluntad de su gobierno y su actitud dilatoria para dialogar con los mapuche.

Hoy, jueves 23 de septiembre, la huelga de hambre iniciada el pasado 12 de julio, por un grupo de comuneros mapuche completa 74 días. Recordamos que la mayoría de ellos están sometidos a una investigación judicial -y otros condenados- bajo la Ley Antiterrorista, algunos de ellos teniendo un doble procesamiento, civil y militar. Existen 34 comuneros en esta huelga, de los cuales dos son menores de edad y siete de ellos están en centros hospitalarios dada la gravedad de su estado de salud.

Como es de su conocimiento, los mapuche demandan el derecho a que se les someta a un juicio justo, el que no es garantizado por la aplicación de la ley antiterrorista y de la justicia militar. Exigen además la desmilitarización de las zonas mapuche en que las comunidades reivindican sus derechos humanos políticos y territoriales. Para la resolución de sus demandas han exigido la instalación de una mesa diálogo con la participación de sus representantes y del gobierno.

Lamentamos que Usted, Sr. Presidente, haya presentado tardíamente al Parlamento proyectos de reformas legales de la justicia militar (09 de septiembre) y de la ley antiterrorista (13 de septiembre). Además, estas iniciativas no dan cumplimiento a las demandas de los huelguistas mapuche, toda vez que éstas siguen sin garantizar un juicio justo. La reforma a la justicia militar mantiene la competencia de dicha justicia para conocer los delitos que militares y policías cometen en contra de civiles. El Parlamento solicitó al gobierno una ley corta para responder a las demandas de los mapuche, la que está aún en su primer trámite constitucional. Sobre la ley antiterrorista -aprobada en general- ésta sigue considerando como delitos terroristas aquellos cometidos contra la propiedad privada y no restringe adecuadamente el uso de testigos protegidos. Los llamados testigos sin rostro han vulnerado gravemente el desarrollo de juicios justos. El gobierno debe mejorar estos aspectos del proyecto.

Nos preocupa que los proyectos de reforma a la ley antiterrorista hayan tenido una compleja discusión, lo cual refleja las dificultades que para un sector del país tiene la incorporación de mejores estándares de derechos humanos y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Esto retrasa la posibilidad de dar respuesta a las demandas que permitan poner término a la prolongada huelga de hambre de los presos mapuche.

Lamentamos además que su gobierno aun no haya dado una respuesta clara sobre su participación en una mesa de diálogo para atender las demandas de esta huelga. Si bien la presión obligó al gobierno a buscar la mediación de la Iglesia católica, no ha mostrado disposición al diálogo. Monseñor Ezzati, designado para esta mediación, ha dicho claramente que el gobierno no ha respondido a los mapuche en huelga y sus familias. Más aun, Usted anunció el 17 de septiembre una mesa de diálogo sobre sobre el Plan Araucanía, lo que ha generado confusión y puede provocar divisiones en el mismo pueblo mapuche. Este plan se refiere a temas de desarrollo social y productivo, pero excluye a los mapuche en huelga y sus demandas. Esto sólo agrava la situación de los presos en huelga de hambre.

La FIDH, el CODEPU y el Observatorio Ciudadano, quisieran recordar también que los distintos órganos y mecanismos de las Naciones Unidas han señalado en distintas ocasiones su preocupación por la aplicación discriminatoria y disproporcionada de la ley antiterrorista contra los mapuche, así como la mantención de la competencia de la justicia militar para conocer de casos que involucran a la población civil, y han llamado a su reforma para adecuarla con los estándares internacionales (ver anexo para más información). Sin embargo, Chile aun no ha cumplido con estas recomendaciones.

Por lo tanto, Sr. Presidente, la FIDH, el CODEPU y el Observatorio Ciudadano le solicitan :

*

Instalar urgentemente una mesa de diálogo para poder responder totalmente a las demandas planteadas por los mapuche y participar en la misma ;

*

Impulsar que se reforme con celeridad la ley antiterrorista y de la justicia militar, a fin que se adecuen a los estándares internacionales que protegen los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas ;

*

Incrementar los esfuerzos de su gobierno para que en Chile se respeten los derechos de los pueblos indígenas, de conformidad con las recomendaciones formuladas reiteradamente por los distintos órganos y mecanismos de las Naciones Unidas, se reconozca su carácter multicultural y se avance más rigurosamente en las recomendaciones que se han hecho para que perfeccione su democracia y su sistema institucional.

Souhayr Belhassen, Presidenta de la FIDH

José Aylwin, Co-director del Observatorio Ciudadano

José Araya, Representante del CODEPU

CC : misiones permanentes de los Estados ante las Naciones Unidas en Nueva York

ANEXO

Chile sigue violando los estándares internacionales en materia de derechos humanos y aun no ha cumplido con las numerosas recomendaciones formuladas por los distintos órganos de las Naciones Unidas.

Tanto el Comité de Derechos Humanos (CDH), como el Comité contra la Tortura (CAT) y el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, han expresado su preocupación por el carácter demasiado amplio de la ley antiterrorista y llamado a su reforma. También han expresado su preocupación por su aplicación discriminatoria, « principalmente a miembros del pueblo mapuche, por actos ocurridos en el contexto de demandas sociales, relacionados con la reivindicación de los derechos sobre sus tierras ancestrales » (CERD/C/CHL/CO/15-18, 7 de septiembre de 2009), y recomendado que su aplicación no sea discriminatoria (CDH, §7 ; CAT/C/CHL/CO/5, 23 de junio de 2009), y que se limite a « crímenes que ameriten ser equiparados a las consecuencias graves asociadas con el terrorismo » (CCPR/C/CHL/CO/5, 17 de abril de 2007).

También resulta contrario a los estándares internacionales, el sometimiento de civiles a la justicia militar. La FIDH, el CODEPU y el Observatorio Ciudadano recuerdan la recomendación del CDH llamando Chile a « agilizar la adopción de la ley que modifique el Código de Justicia Militar, limitando la jurisdicción de los tribunales militares únicamente al enjuiciamiento de personal militar acusado de delitos de carácter militar exclusivamente » (§12), la cual recién se está examinando en el seno del Senado y de la Cámara de diputados de Chile.

Recordamos también que, como lo señaló el Relator Especial sobre pueblos indígenas el año pasado (A /HRC/12/34/Add.6, 5 de octubre de 2009) « uno de los efectos colaterales de una política penal que ha sido materia de alegaciones sobre el incumplimiento de la normativa internacional y las garantías procesales internas, es la estigmatización de los indígenas y una dinámica general de controversia entre los mapuche y los autoridades estatales, que no contribuye a la búsqueda de soluciones constructivas orientadas a determinar las orígenes de la protesta ».

De forma más general, destacamos el llamado del Relator Especial a que se instaure un diálogo de buena fe, única solución viable y duradera : el Relator Especial « insta a todas las partes interesadas a seguir fortaleciendo y hacer efectivos mecanismos de interlocución y concertación entre el Estado y los pueblos indígenas. En este sentido, el Relator Especial enfatiza al Estado la necesidad de crear condiciones de confianza y garantías entre las partes y desarrollar un procedimiento efectivo de consulta, de acuerdo a los estándares internacionales obligatorios para el Estado ».

Finalmente recordamos que Chile también debe cumplir con las numerosas recomendaciones formuladas sobre la protección de los derechos de los pueblos indígenas durante el Examen Periódico Universal ante el Consejo de las Naciones Unidas (A/HRC/12/10, 4 de junio de 2009).



Leer más...

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Historiador Gabriel Salazar: “Lo realmente político está en los movimientos sociales” (Diario Uno)

Septiembre es depositario de importantes hitos que marcan la historia y el presente de nuestro país, sin embargo, Gabriel Salazar, Premio Nacional y Doctor en Historia, dice no estar para recapitular ni hacer un cuadro tipo Icarito, sino que analiza la realidad más profunda del Chile actual.

Por Victoria Lozano

La rimbombante celebración del bicentenario, es uno de los caballitos de batalla más potenciados tanto por la Concertación como por el nuevo gobierno. En su nombre se levanta infraestructura, se rescata lo patrimonial y se pretende ante todo fomentar el sentido de unidad de los chilenos, evitando incentivar una reflexión masiva sobre lo que fuimos, somos y queremos ser como país. “Si reflexionamos, nos daremos cuenta que los sectores populares no tienen nada que celebrar”, explica Salazar.

EL ESTADO VACÍO DEL CHILE 2010

Para Salazar no es posible hablar de septiembre, sin recordar el Golpe de Estado de 1973, no sólo por la importancia que tiene la memoria histórica, sino porque su impacto nos condiciona hasta ahora. “La obra de Pinochet y la Derecha está intacta hasta el día de hoy, porque la Concertación administró eficientemente este modelo de Estado neoliberal que no resuelve los grandes problemas sociales, sino que da bonos y sólo entrega limosnas”.

“Esta situación y el gobierno de empresarios que tenemos ahora son resultado, entre otras cosas, de la sangrienta destrucción que hizo la dictadura de lo que era la Izquierda, al punto de que hoy no tenemos Izquierda y el voto popular no tiene opción. El Partido Socialista y la Democracia Cristiana abandonaron sus raíces socialistas o de Humanismo Cristiano, dejando libre el camino para cualquiera que representara un cambio, como Piñera, pelele populista que come tallarines para el terremoto y tiene un sándwich con su nombre”.

La gravedad de esto, señala Salazar, es que continuar con este modelo significa no cambiar la realidad del mundo popular, que vive totalmente al margen de los privilegios que ha otorgado la modernidad. Aun cuando es una pobreza muy distinta a la de antaño.

CHILE A LO POBRE 2.0

“Hasta 1940 los niños pobres andaban sin zapatos. Sucios, pelientos y con harapos, eran la expresión de una pobreza que se veía. Hoy, gracias a los créditos es posible acceder a los objetos de consumo, a toda esa porquería que se importa. En Chile todo el mundo está endeudado, pero nadie se siente pobre”.

Frente a esto, Salazar plantea que la pobreza no puede seguir midiéndose por las cosas que se tiene, sino que por el nivel de endeudamiento de las personas y familias, en las que se generan tremendos dramas. “Antes, las personas salían a pelear por sus derechos y a manifestarse por sus problemáticas a la calle, pero hoy, toda esa frustración se ha subjetivado, se queda dentro de las personas, lo que explica los altos niveles de violencia al interior de los hogares, entre los vecinos o pares”.

Quizá, arremete el historiador, algo bueno que se puede destacar en este bicentenario es que la educación se ha expandido a las mayorías populares con un promedio de diez años de escolaridad. Pero luego agrega, “aunque esto se mantiene sobre la base de vender educación. Además, es una educación funcional al sistema, hecha para generar la competencia en el mercado y no la solidaridad u otros valores”.

No existe justicia social, ni siquiera como proyecto de Izquierda, reflexiona. “Tampoco tenemos industria, ni clase obrera potente, sino que obreros precaristas o profesionales por honorarios y proyectos, lo que dificulta la organización de los trabajadores, que históricamente es lo que sustenta sus derechos ganados”.

Y 34 MAPUCHES EN HUELGA DE HAMBRE

La fiesta nacional pretende llevarse a cabo paralelamente a lo que está sucediendo con el pueblo mapuche, “desconociendo a los verdaderos dueños del país y siendo mucho más letales que los propios españoles, quienes no pasaron del Bío-Bío”.

Los 34 mapuche presos y en huelga de hambre, suman esta semana más de 60 días sin alimentarse, enfrentando momentos críticos de salud, mientras han encontrando apoyo y solidaridad en distintas agrupaciones sociales nacionales e internacionales, sin embargo el gobierno no ha sido capaz de dialogar y reconocer sus demandas. “Tampoco la discusión se ha instalado como tema país, siendo prácticamente vetado por los medios de comunicación masivos”.

DESAFÍOS MÁS QUE SATISFACCIONES

Luís Emilio Recabarren evidenciaba en la celebración del centenario de Chile, aquella conducta que no está lejana de lo que se proyecta para esta gran fi esta nacional “¿Qué cosa es lo que celebra el pueblo en este aniversario? Lo que en realidad hace el pueblo en esta fecha, estimulado por la burguesía, es gastar su dinero en torrentes de licor que la misma clase burguesa le vende para guardar el dinero en sus cajas insaciables”.

“No hemos aprendido a luchar para desbancar a la camada de políticos que no han resuelto ningún problema de fondo. Que no son más que populistas de feria farandulera”, remata Salazar.

Finalmente, el historiador concluyó que, “lo social hoy día no constituye sustancia en la política, los verdaderos problemas de las personas no los está resolviendo el Estado, el futuro depende sólo del poder popular que se autogestione para fundar por primera vez en estos doscientos años un Estado que genere:

-Industrialización, que permita autonomía económica.

-Una progresiva igualdad de oportunidades, que provoque igualdad social.

-La construcción de un sistema educativo propio, no importado, que permita un desarrollo del conocimiento desde nuestra cultura y fecunde la inteligencia ciudadana.

-Construcción de un Estado que permita una amplia participación ciudadana, que se traduce en democracia política real”.

Leer más...

Cien años después: “Ricos y Pobres”, por Luis Emilio Recabarren.


Por Luis Emilio Recabarren/ Quiero trazar con expresiones sinceras los pensamientos que en mí se albergan sobre el siglo transcurrido bajo el régimen de la República, y procuraré que estas expresiones sean el retrato de la verdad, es decir, de la verdad como yo la comprendo, como yo la siento, ya que desgraciadamente existen diferencias para apreciar la verdad……Esta conferencia que voy a desarrollar no es, ni puede ser, el fruto de expresiones antojadizas; es el resultado de reflexiones y de observaciones hechas durante cerca de un cuarto de siglo en medio de una vida llena de miserias y mirando en todos sus contornos miserias de todas clases.

Yo miro y veo por todas partes, generales alegrías y entusiasmos al acercarse cualquier ocasión de festividades, y yo en mi ser, en lo intimo de mi ser, no siento ni siquiera el contagio de esa alegría ni de ese entusiasmo. Más bien siento tristeza.

Y siento tristeza porque creo que aquellos que sienten alegrías viven en el mundo de las ilusiones, muy lejos de la verdad. Disculpadme si acaso hago mal en decir esto.

Hoy todo el mundo habla de grandezas y de progresos y les pondera y les ensalza considerando todo esto como propiedad común disfrutable por todos.

Yo quiero también hablar de esos progresos y de esas grandezas, pero me permitiréis que los coloque en el sitio que corresponde y que saque a la luz todas las miserias que están olvidadas u ocultas o que por ser ya demasiado comunes no nos preocupamos de ellas…

…Para atenuar el hambre de su miseria en las horas crueles de la enfermedad, el proletariado fundó sus asociaciones de socorro. Para atenuar el hambre de su miseria en las horas tristes de la lucha por la vida y para detener un poco de feroz explotación capitalista, el proletariado funda sus sociedades y federaciones de Resistencia, sus mancomunales. Para ahuyentar las nubes de la amargura creó sus sociedades de recreo. Para impulsar su progreso moral, su capacidad intelectual, su educación, funda publicaciones, imprime folletos, crea escuelas, realiza conferencias educativas.

Más, toda esta acción es obra propia del proletariado, impulsado por el espíritu de conservación, y es un progreso adquirido a expensas de sacrificios y privaciones.

¡Para este progreso no es tiempo aún de festejarle su centenario!…

…En cuanto a la situación política, es menester detenerse con alguna calma para estudiarla, para contemplarla. Esta conferencia escrita con ocasión del primer centenario de lo que se llama emancipación política del pueblo, ha de dejar en sus páginas bien precisada la condición política del país.

La burguesía por el conducto de sus escritores nos habla siempre de «los grandes hombres que nos dieron patria y libertad» y esta frase ha pretendido grabarla en la mente del pueblo haciéndole creer que es propia para todos.

Yo mismo en torno mío. . . miro en torno de la gente de mi clase… miro el pasado a través de mis treinta y cuatro años y no encuentro en toda mi vida una circunstancia que me convenza que he tenido patria y que he tenido libertad…

¿Dónde está mi patria y dónde mi libertad? ¿La habré tenido allá en mi infancia cuando en vez de ir a la escuela hube de entrar al taller a vender al capitalista insaciable mis escasas fuerzas de niño? ¿La tendré hoy cuando todo el producto de mi trabajo lo absorbe el capital sin que yo disfrute un átomo de mi producción?…

… Acaso los que vencieron al español en los campos de batalla, ¿pensaron alguna vez en la libertad del pueblo? Los que buscaron la nacionalidad propia, los que quisieron independizarse de la monarquía buscaban para sí esa independencia, no la buscaron para el pueblo.

¡Celebrar la emancipación política del pueblo! Yo considero un sarcasmo esta expresión. Es quizás una burla irónica. Es algo así como cuando nuestros burguesitos exclaman: ¡El soberano pueblo… ! cuando ven a hombres que visten andrajos, poncho y chupalla. Que se celebre la emancipación política de la clase capitalista, que disfruta de las riquezas nacionales, todo eso está muy puesto en razón.

Nosotros, que desde hace tiempo ya estamos convencidos que nada tenemos que ver con esta fecha que se llama el aniversario de la independencia nacional, creemos necesario indicar al pueblo el verdadero significado de esta fecha, que en nuestro concepto sólo tienen razón de conmemorarla los burgueses, porque ellos, sublevados en 1810 contra la corona de España, conquistaron esta patria para gozarla ellos y para aprovecharse de todas las ventajas que la independencia les proporcionaba; pero el pueblo, la clase trabajadora, que siempre ha vivido en la miseria, nada, pero absolutamente nada gana ni ha ganado con la independencia de este suelo de la dominación española. Tal es así que los llamados padres de la patria, aquellos cuyos nombres la burguesía pretende inmortalizar, aquellos que en los campos de batalla dirigieron al pueblo-soldado para pelear y desalojar al español de esta tierra, una vez terminada la guerra y consolidada la independencia, ni siquiera pensaron en dar al proletariado la misma libertad que ese proletariado conquistaba para los burgueses reservándose para sí la misma esclavitud en que vivía…

… La fecha gloriosa de la emancipación del pueblo no ha sonado aún. Las clases populares viven todavía esclavas, encadenadas en el orden económico, con la cadena del salario, que es su miseria; en el orden político, con la cadena del cohecho, del fraude y la intervención, que anula toda acción, toda expresión popular y en el orden social, con la cadena de su ignorancia y de sus vicios, que le anulan para ser consideradas útiles a la sociedad en que vivimos.

Un pueblo que vive así sometido a los caprichos de una sociedad injusta, inmoral y criminalmente organizada, ¿qué le corresponde celebrar en el 18 de Septiembre? Nada. El pueblo debe ausentarse, debe negar su concurso a las fiestas con que sus verdugos y tiranos celebran la independencia de la clase burguesa, que en ningún caso es la independencia del pueblo ni como individuo ni como colectividad…

…Esta independencia que posee el lector para vender su soberanía a quien le ofrece más dinero, ¿será lo que se invita a festejar en cada aniversario patrio? El criterio político del pueblo es lo más pervertido que hoy existe en Chile. El derecho de sufragio, la facultad de elegir, la acción popular para formar el Congreso Nacional y los Municipios del país, la soberanía del pueblo, ¿son, por ventura, realidades honrosas y conscientes en Chile?

Esta democracia pura creada por la ley, que da a la República su aureola de grandeza, de grandeza nacida en el seno mismo del pueblo, no es sino una ficción, una simple ilusión…

…Las ciencias han adquirido apreciable desarrollo a pesar del espíritu conservador de nuestra sociedad, bastante refractaría a toda innovación, pero, por desgracia, las ventajas de las ciencias son un monopolio de clase que se aprovechan con el fin de utilizarlas al beneficio y preponderancia económica de la clase rica del país.

La última clase de la sociedad, aumentada enormemente por la ley ineludible del desarrollo de la población, no ha experimentado ni siquiera el más insignificante progreso económico.

¡Vive al día…! Vive con el fruto escaso de su trabajo diario. Su educación económica es hoy como cien años atrás. ¡TAN DEFICIENTE! que no le ayuda en nada a bien vivir. El salario que gana esta parte de la sociedad es tan pequeño que no alcanza a costear la conservación de sus fuerzas productivas…

… Hay progresos evidentes en el siglo transcurrido, ello no puede negarse. Pero esos progresos corresponden a la acción de toda la colectividad y en mayor proporción, si se quiere, a la clase proletaria que es el único agente de producción, de creación, de ejecución de las ideas y de los pensamientos.

Pero esos progresos ostensibles, son precisamente la causa de la miseria proletaria. El progreso está construido, pues, con cuotas de la miseria.

Pretenderá la burguesía destruir estos hechos pero – no conseguirá destruir la verdad. Ante estos hechos, ante estas verdades, ¿puede haber entusiasmo y motivo espontáneo y justificado para que el proletariado se asocie a las festividades centenarias? ¿Será sectarismo de nuestra parte cuando sostenemos este hecho? Exponer la verdad no es sectarismo. Deducir la consecuencia lógica de esa verdad no es sectarismo.

… Hay progresos evidentes en el siglo transcurrido, ello no puede negarse. Pero esos progresos corresponden a la acción de toda la colectividad y en mayor proporción, si se quiere, a la clase proletaria que es el único agente de producción, de creación, de ejecución de las ideas y de los pensamientos.

Pero esos progresos ostensibles, son precisamente la causa de la miseria proletaria. El progreso está construido, pues, con cuotas de la miseria.

Pretenderá la burguesía destruir estos hechos pero – no conseguirá destruir la verdad. Ante estos hechos, ante estas verdades, ¿puede haber entusiasmo y motivo espontáneo y justificado para que el proletariado se asocie a las festividades centenarias? ¿Será sectarismo de nuestra parte cuando sostenemos este hecho? Exponer la verdad no es sectarismo. Deducir la consecuencia lógica de esa verdad no es sectarismo.

En el progreso de la arquitectura y de la ornamentación y belleza de las ciudades y de sus edificios, el proletariado ha contribuido a él con su sudor y parte de su vida, entregando ese progreso y sus frutos al capitalista, mientras se reserva para sí la cueva hedionda del pestilente conventillo, o el cuarto sobre las calles llenas de miasmas.

En el progreso del comercio, el proletariado ha contribuido entregando a la clase comercial toda aquella parte que pudo ahorrar, quedándose en la miseria y en la privación para proporcionar el progreso a los comerciantes de todas las especies.

Alguien podrá decir que el trabajador ha tocado su parte en la producción de esta riqueza, considerando tal el salario. Y lo niego terminantemente. El salario no es participación de la riqueza producida; es apenas el salario un medio para conservar algún tiempo la vida del productor y por lo tanto la fuerza productiva. El dinero invertido en conservar la fuerza productiva, es lo mismo que si fuera empleado en materiales; luego no puede llamarse el salario participación de la producción. El salario es para el obrero lo que es el aceite para las máquinas. El salario es el aceite de la máquina humana y nada más…

…Cuando yo encuentro esta verdad, cuando yo admiro esta verdad, pienso que es insensata la acción del proletariado que quiere participar en las festividades de homenaje a ese progreso que le ha producido solamente miserias y corrupciones.

Pero, decidme la verdad, ¿en qué consiste la participación del pueblo en todas las grandes festividades? ¡Ah!, ¡vaciláis para confesaros la verdad! La mayor cuota que el pueblo aporta en estas festividades consiste en embriagarse al compás del canto y en embriagarse hasta el embrutecimiento que los conduce a todas las locuras.

Pero esa embriaguez es un progreso. Si ella proporciona al pueblo abundancia de miserias en cambio a los productores de licor y a los intermediarios les produce torrentes de oro ganado a costa de la corrupción. ¡Verdad que todo esto es muy triste! Es por todo esto que he dicho que yo no siento entusiasmo espontáneo para festejar el centenario de la República que ningún bien de verdadero valor moral ha producido para nosotros. Que se regocijen y se entusiasmen los que han aprovechado y se aprovecharán del progreso y que sean siempre felices son mis votos.

 Compañeros y compañeras: hagamos votos, y a la vez aportemos grandes esfuerzos, para que el segundo – siglo de vida de esta república sea una era sin interrupción, de verdaderos progresos morales que eleven grado a grado el valor y la dignidad de los seres que formamos esta comunidad hasta llegar a un estado tal de perfección donde haya desaparecido todo vestigio de inmoralidad, todo sedimento de injusticias, y sin dolorosas transiciones lleguemos a vivir en un verdadero y completo estado de felicidad y amor.

La felicidad reinará donde no haya injusticias. El amor reinará donde no haya desigualdades.

Los imposibles se rinden ante el poder de la ciencia humana y ante el querer de la moral verdadera.

Hoy, cuando el hombre ha hecho hablar a los fierros (los fonógrafos); cuando transmite la palabra, sin alambre a través del espacio; cuando domina el aire con maquinas voladoras, nadie tiene razón o base para declarar utopías o imposibles los ideales de perfeccionamiento social, que tienden a hacer del ser humano un ser ideal. Quien abraza tan sublimes ideales y los propaga, por cierto que no merece la mofa ni el insulto o la ofensa…

Conferencia dictada en Rengo, en la noche del 3 de septiembre de 1910, en ocasión del centenario de la independencia de Chile.

TEXTO COMPLETO EN PDF: http://www.salvador-allende.cl/Partido%20Socialista/Recabarren/Ricos%20y%20Pobres.pdf

Leer más...

martes, 21 de septiembre de 2010

Ante Mesa de Diálogo Gobierno de Chile-Mapuche, Comunidad Autónoma de Temucuicui hace llamado de atención



« La lucha reivindicativa del pueblo Mapuche en Chile: lo que los medios de comunicación callan
Las heridas del bicentenario »
Ante Mesa de Diálogo Gobierno de Chile-Mapuche, Comunidad Autónoma de Temucuicui hace llamado de atención

Su preocupación hizo ver en las últimas horas la comunidad autónoma de Temucuicui, sobre la creación de la Mesa de Diálogo para tratar las problemáticas mapuche. La comunidad Temucuicui, es una de las más militarizadas de la zona de la Araucanía y con un historial importante de luchas por su autonomía.

En comunicado emanado han señalado:

1.- La Mesa de Dialogo anunciada por el presidente con motivo a la Celebración del Bicentenario del Estado de Chile, tiene por objeto confundir y distraer a la opinión pública nacional e internacional sobre la situación de los Mapuche que se encuentran en Huelga de Hambre.

2.- Cualquier Mesa de Dialogo útil en este momento, debe resolver primeramente la situación de los Prisioneros Políticos Mapuche que se encuentran en Huelga de Hambre, ésta constituye la primera prioridad para todos quienes participan del movimiento Mapuche.

3.- Una Mesa de Dialogo sincera y que tiene por objeto buscar una solución definitiva a la situación Mapuche debe constituirse mediante un Decreto Supremo, en donde se establezca claramente el mandato, quienes participan, los temas que tratan y en un tiempo claramente definido, de lo contrario es una Mesa oficiosa sin resultados vinculantes.

4.- Los Familiares de los Prisioneros Políticos Mapuche en Huelga de Hambre de la cárcel de Angol y la comunidad autónoma Temucuicui participaremos en el dialogo en la medida que haya voluntad real para resolver la situación de los Prisionero Políticos Mapuche y luego en todas las cuestiones de fondo que afectan y preocupan al Pueblo Mapuche, de lo contrario no participaremos en la mesa de dialogo anunciada por el gobierno.

5.- Recordamos que los presos políticos Mapuche están siendo llevado continuamente a los centros médicos, lo que da cuenta el estado de gravedad en que se encuentran y una Mesa de diálogo anunciada por el presidente, resulta completamente difusa e imprecisa al no atender de manera clara la gravedad de los hechos.

Comunidad Autónoma Temucuicui
http://comunidadtemucuicui.blogspot.com/

Leer más...

Doscientos años: Un mismo pueblo, una misma historia

POR LEFKÜRUF
Luego de la Ocupación de La Araucanía en 1883, la elite chilena pensó que la “guerra a muerte” declarada por Benjamín Vicuña Mackenna durante la mitad del siglo XIX a los “bárbaros indígenas” había llegado a su fin. Se esperaba que para principios del siglo XX los Mapuche solo fueran un testimonio de una “heroica raza” que resistió a la colonización española. Así irrumpieron dos obras durante dicho tiempo, Testimonio de un cacique Mapuche englobado en la vida del Lonco aliado al ejército chileno Pascual Coña y Las Últimas familias Araucanas, que buscaba dejar testimonio gráfico de los restos de los grandes Lov que existieron hasta antes de la invasión del ejército.

Mientras en México el centenario de la independencia era celebrado en medio de gritos de reforma agraria, modernización capitalista y mucha pólvora; en Chile algunos planteaban que no había mucho que festejar, de igual forma el pueblo Mapuche destrozado por la invasión y en un proceso lento de recomposición buscaba la mejor forma de sobrevivir al exterminio abiertamente declarado, sintetizado en la reducción.

No obstante a todo los malos augurios, durante el centenario de Chile en 1910, nació la primera organización Mapuche, La Sociedad Caupolicán Defensora de la Araucanía, “con el noble objeto de defender de los ultrajes y despojos que en la actualidad son víctimas los descendientes de Caupolicán y Lautaro”. En la práctica, aunque disímiles los objetivos a buscar, fue la demostración palpable que el pueblo Mapuche tenía para rato aún. Si parte del siglo XX fuimos conocidos como los borrachos y flojos, para la década del sesenta ya éramos la “cuestión Mapuche” y para la década del noventa nos transformamos en el “Conflicto Mapuche”, en otras palabras, un permanente ¡dolor de cabeza! Por comenzar a generar un nuevo tipo de política. El fundamento brota desde nuestra misma historia: fueron nuestros antepasados quienes resistieron para que pudiéramos vivir como Gente de la Tierra. Y a eso se le ha llamado hoy ¡terrorismo!

Para el carreteado bicentenario que se espera, un mapuche en silla de ruedas desmayándose por la prolongada huelga de hambre de más de cincuenta días será seguramente el color rojo que pintará la bandera chilena. Existen varias opciones aparte de tenerlos como moneda de cien pesos y postal. Una sería cerrar las puerta a lo Margaret Thatcher y esperar que se mueran, pero se vería feo que un país tan democrático realizara eso con un pueblo “originario”. Mientras que el segundo sería parlamentar, que ha sido retóricamente lo señalado por el Ministro Hinzpeter y el presidente Piñera. Sin embargo, entre Fernando Villegas, Jovino Novoa y Alberto Espina uno ya no sabe a quién creerle. Este segundo, con esa sonrisita de dientes perfectos, dijo que el Gobierno no modificará nada ante ninguna presión y sentenció, “el Gobierno no está modificando ninguna ley por una huelga de hambre”.
Desde las cárceles se resiste con dignidad, son 32 Presos Políticos Mapuche a los que se les sumaron dos menores de edad recluidos en Chol-Chol. En total son los penales de Angol, Concepción, Lebu, Temuco y Valdivia más el nombrado donde los comuneros se esfuerzan por darle un poco de esperanza a la naturaleza en destrucción, generar vida y crear una política en concordancia con los postulados de la tierra. Nada tan negativo si lo miramos desde afuera sin los lentes del racismo y el chovinismo nacional cuáquero de fundo.
Pero como bien dijo el presidente de La Sociedad Caupolicán Defensora de la Araucanía, Manuel Manquilef, “Señores: no vengo a llorar….lo que mis abuelos supieron defender como hombres; pero permitidme que os diga que mientras los valientes conquistadores nos trataron francamente como enemigos, pudimos defender nuestra tierra; pero cuando algunos malos gobernantes de la República se hicieron nuestros amigos, su amistad debilitó el vigor de nuestra raza alcoholizándola, y nos sumió en la miseria arrebatándonos nuestras tierras”.
Estoy seguro que José Miguel Carrera y Manuel Rodríguez se van a terminar de caer de sus estatuas para el 18 de septiembre cuando vean desde las alturas cómo a los Mapuche que pusieron en el escudo de la bandera de la Patria Vieja como símbolo de la libertad, hoy contradictoriamente los trasladen en sillas de ruedas rodeados por el GOPE y la PDI, sólo por el derecho de pedir un juicio justo y un debido proceso, es decir, pelear por la libertad ante un proyecto político tan fraterno como legitimo. Como bien dijo nuestro poeta Elicura Chihuailaf, “¿Qué hijo, qué hija, agradecido/agradecida no se levanta para defender a su Madre cuando es avasallada?”. Ese es mi mensaje en vuestra fiesta de Bicentenario

Leer más...

jueves, 16 de septiembre de 2010

PUKUTRIÑUKE en vivo


Mañana 17 PUKUTRIÑUKE en vivo, Bar El Clan, Bombero Núñez nº 363, 22:00 hrs. $2000, Imperdible, haciendo pre-lanzamiento de su segundo disco, apoya y difunde!!!‌

Leer más...

Contra Parada Militar 2010 este domingo 19 a las 11 horas. ( El Ciudadano).



Las Brigadas de Acción Directa No Violenta (Briadinovi) convocan a asistir este próximo 19 de septiembre a la Tercera Contra-Parada Militar, desde las 11:00 am, en el frontis de la Estación Mapocho, vistiendo de payaso militar (o atuendo ad-hoc).


En su llamado, Briadinovi explica que: “Esta convocatoria no pretende ser una burla de los hombres y mujeres que componen la vida militar, si no que busca forzar la reflexión en torno a lo irracional de la guerra, a los valores impulsados por cualquier ejército en el mundo, y, de manera particular, a la preponderancia infundada de las FF.AA. en Chile, un debate olvidado durante muchos años en nuestro país”.

“Aclaramos que no estamos en contra de Chile ni del Ejército chileno en particular, sino que estamos en contra de cualquier manifestación violenta sea del país que sea. Proponemos un mundo sin divisiones ni fronteras y eso implica un mundo sin ejércitos”.

“Respetamos profundamente al ser humano, por eso mismo nos oponemos con tenacidad a la guerra y a la violencia, rebelándonos llenos de convicción ante el sin sentido de la matanza humana”.

“El objetivo del antimilitarismo es la desmilitarización y la construcción de la paz pero de forma duradera. Una paz que puede ser entendida según su concepción más dinámica, vivir la paz como un estado permanente e inherente a la condición humana y no como una utopía inalcanzable. Construir la paz es tarea urgente de todos y de todos los pueblos para instaurar un modelo social justo, equitativo y pleno.

“Por razones de conciencia rechazamos la guerra, no aceptamos forma alguna de ser preparados para matar, nos declaramos contrarios a todo sistema militar, como estructura de poder y como esquema de pensamiento”.

En Facebook:

Contra Parada Militar 2010

Briadinovi

Anexos

CHILE LIDERA EL GASTO MILITAR PER CÁPITA EN AMÉRICA LATINA

Mientras crecen las necesidades de los pobres de América Latina, Chile, Colombia y Brasil son los países de América del Sur que más gastaron en armas durante 2008. Según el estudio anual del Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri, por su sigla en inglés), el gasto militar total en la región ascendió a 34.071 millones de dólares.

La cantidad parece exigua (2,6%) si se la compara con el gasto militar mundial en el mismo año, estimado en 1.464 mil billones de dólares, con un aumento de 4% respecto a 2007 y de 45% en la última década. Los gastos militares de 2008 representan, aproximadamente, el 2,4% del producto interno bruto (PIB). Todas las regiones y subregiones tuvieron aumentos significativos desde 1999, excepto Europa occidental y central, indicó el Sipri.

Durante los ocho años de George W. Bush, el gasto militar de EEUU aumentó al nivel más alto en términos reales desde la Segunda Guerra Mundial, principalmente por las invasiones a Afganistán e Irak, horadando el presupuesto con un gigantesco déficit perpetuo. Las guerras de Afganistán e Irak se financiaron principalmente con créditos suplementarios de emergencia fuera del proceso del presupuesto ordinario, respaldados por la emisión de bonos del Tesoro y “créditos” de la Reserva Federal, es decir, impresión de papel moneda “prestado” al gobierno federal.

Según un análisis del Conflicto Barómetro, citado en CNN-Chile por Rodrigo Álvarez, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), muy pocos países latinoamericanos redujeron sus gastos miliares (Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay), pero Chile lidera el gasto militar por habitante, que ascendió a 290 dólares “per cápita” en 2008, mientras Colombia gastó 115, Ecuador 89 y Brasil 80. En relación al PIB, Ecuador gasta el 3,81%, según el Sipri, seguido por Chile, con un 3,73% y Colombia, con 3,34%.

El gasto militar de la región en 2008 (34.070 millones de dólares) equivale al 2,6% del gasto mundial, que encabezó Estados Unidos, con 607.000 millones de dólares deficitarios en su presupuesto. En términos absolutos, medidos en miles de millones de dólares, el país que más gasta es Brasil, con el 45% del total, seguido de Colombia y Chile:

2007/ 2008
Brasil 14.737/ 15.477
Colombia 5.579/ 6.568
Chile 4.864/ 4.778
Venezuela 2.262/ 1.987
Argentina 1.738 /2.077
Perú 1.145/ 1.301
Bolivia 197 / 175

Fuente: Sipri/Flacso

Los militares chilenos se financian con un “impuesto propio” del 10% a las ventas brutas de la estatal Corporación del Cobre (Codelco), “tributo” establecido por la dictadura militar (1972-1990) en la llamada Ley Reservada del Cobre, cuyo texto nadie puede conocer. Esta “ley” de los dictadores continúa vigente y no grava las utilidades, sino las ventas brutas de Codelco, que explota menos de un tercio del metal porque el resto regresó a manos privadas, nacionales y extranjeros, cuando la dictadura revirtió la nacionalización de Salvador Allende. Este impuesto castrense, que pocos conocen en Chile, en cierto modo ha salvado a Codelco de la privatización, por la oposición militar a cualquier innovación sobre su beneficio. Las corporaciones que explotan casi el 70% restante del metal no pagan más que un modesto royalty del 1,3%, al que siempre se opuso tenazmente Eduardo Frei, quien privatizó el agua, el mar y otros recursos naturales cuando ya fue presidente.

Por Ernesto Carmona

4 de septiembre de 2009

Fuente: www.argenpress.info

SIPRI INFORMÓ QUE CHILE ES EL MAYOR COMPRADOR DE ARMAS EN AMÉRICA DEL SUR

Según informó el Instituto Estocolmo de Investigaciones por la Paz Internacional (Sipri), Chile es el mayor comprador de armas en América del Sur y figura como el decimotercer país a nivel mundial en la lista de mayores importadores de armamentos.

El Sipri -establecido por el Parlamento sueco- se especializa en realizar estudios sobre conflictos internacionales y control de armas.

El Sipri informó que Chile es el mayor comprador de armas en América del Sur.

El estudio que se realizó entre los años 2005 y 2009, indica que durante el período en que se efectuó la investigación, Chile hizo tres adquisiciones de gran relevancia.

La primera de ellas fue la compra de 10 cazabombarderos F-16 a Estados Unidos, a comienzos de 2004; la segunda, fue a Holanda, 18 aviones de segunda mano, cuya venta se oficializó a fines de 2005.

Una tercera compra se realizó en el año 2009, cuando Alemania le vendió a Chile 140 tanques Leopard-2A4, también usados, según informa el diario chileno La Tercera.

La versión digital del diario resalata que la adquisición de armamento ha tenido un efecto en relaciones bilaterales del país, en especial con Perú.

A nivel mundial, la lista de los mayores países importadores de armamentos está presidida por China y la India.

Además el informe señala que el volumen de ventas de armas a nivel mundial ascendió en un 22% durante el periodo de 2005 y 2009 en comparación con los años comprendidos entre 2000 y 2004.

El informe añadió que en el período analizado los países “ricos en recursos naturales adquirieron una cantidad considerable de aviones de guerra a precios muy elevados”. Detalla Sudamérica, el flujo de armas aumentó 150 por ciento con respecto al quinquenio anterior.

Además, señala que Estados Unidos y Rusia juntos abarcan más de la mitad del total global de ventas de armas efectuadas en ese período.

El tercer mayor exportador de armas fue Alemania y el cuarto, Francia.

15 de marzo de 2010

Fuente: Aeronoticias











Leer más...