lunes, 28 de febrero de 2011

Caso Bombas ( El Ciudadano).



“Caso Bombas”: Pablo Morales sigue en prisión preventiva y nuevas convocatorias a manifestarse

Ante la huelga de hambre que comenzaron los imputados, como respuesta a lo que consideran un montaje de la Fiscalía en su contra, familiares realizan campaña de recolección de sales hidratantes y agua enriquecida en calcio.

Por otro lado, esta mañana, el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago decidió mantener la prisión preventiva contra Pablo Morales, sindicado como “uno de los líderes de la asociación ilícita terrorista”.

Para la Fiscalía, el pasado Lautarista de Morales (y de Rodolfo Retamales, “El Garza”, otro de los supuestos “líderes”) sería un antecedente suficiente como para sustentar esta hipótesis y mantenerlos en cárcel.

Asimismo, el 17 de febrero, la Corte de Apelaciones decidió también mantener la medida cautelar para Carlos Riveros y Felipe Guerra; y la semana pasada el mismo Tribunal revocó la libertad a Omar Hermosilla y Vinicio Aguilera.

Sin embargo, a través un comunicado, los imputados denunciaron que la Fiscalía lleva a cabo un montaje jurídico, policial y mediático en su contra y que no se justifica la adopción de la prisión preventiva a lo largo de los 6 meses que ha durado la investigación.

Cuando se les reformule los cargos, el próximo 16 de marzo, el plazo de la investigación podrá extenderse, y por consiguiente, podrían ampliar el plazo de la medida cautelar en seis meses más. Esto motivó que 12 de los 14 imputados decidieran comenzar una huelga de hambre de carácter líquida.

Familiares y amigos han iniciado una campaña para juntar sales rehidratantes, bebidas tónicas, agua mineral enriquecida en calcio. El punto de recolección es en el Centro Social Autónomo Cueto con Andes, ubicado en Cueto 993 (esquina Andes), en la comuna de Santiago. Más información sobre los aportes solidarios, aquí.

Por último, también convocan a la ciudadanía en general en una marcha que se realizará este miércoles 2 de marzo a las 19 horas en la Plaza de Armas de Santiago, punto que, desde esta semana albergará todos los miércoles nuevas manifestaciones y actividades informativas.

Rodrigo Cavieres Cárdenas

El Ciudadano

Fotografía: conciencia-visual

Leer más...

Estados Unidos mueve sus fuerzas y pone la mira en Libia ( El Mostrador)


Movimiento de buques de guerra en el mar Mediterráneo

La decisión se adoptó luego de las sanciones que adoptó el fin de semana la ONU contra el régimen de Muamar Gadafi y después que el presidente Barack Obama instara al gobernante a salir cuanto antes del poder. Y aunque la secretaria de Estado, Hillary Clinton, descartó una intervención bélica, en la Casa Blancda se indicó que "todas las posibilidades están sobre la mesa".

Estados Unidos dispuso este lunes el reposicionamiento de sus fuerzas militares desplegadas en el Mar Mediterráneo para responder de mejor manera a la decisiones que podrían adoptarse para hacer frente a la crisis por la que atraviesa Libia.

Según informó el diario español El País, el anuncio lo hizo el Pentágono y fue confirmado posteriormente, desde Ginebra, por la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton.

Esta última descartó que la decisión involucre necesariamente algún tipo de intervención militar en contra del régimen de Muamar Gadafi, a quien el presidente Barack Obama le pidió abiertamente que deje el poder, y que el objetivo sería facilitar la realización de operaciones “humanitarias y de rescate”.

En tanto, el coronel David Lapan, en su calidad de portavoz del Pentágono, detalló que “estamos trabajando en diferentes planes de contingencia y creo que es adecuado decir que, como parte de eso, estamos reposicionando nuestras fuerzas para ser capaces de responder con flexibilidad a las decisiones que se tomen”.

Por su parte, el vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, no descartó que de declare una zona de exclusión aérea sobre el convulsionado país del norte de África. Y tampoco descartó una posible intervención militar. “Todas las posibilidades están sobre la mesa”, dijo.

Según destaca El País, la posibilidad de una incursión bélica es, por ahora, sólo una medida de presión contra Gadafi, considerando que el sábado las Naciones Unidas aprobaron un paquete de sanciones contra su régimen.

De hecho, es el mismo organismo internacional, a través del Consejo de Seguridad, el que tendría que tomar la decisión de establecer una zona de exclusión aérea, en caso que el gobernante insista en atacar a la población civil con aviones militares, lo que requeriría además el voto favorable de China y Rusia, países que se han mostrado reticentes a la aplicación de sanciones.


Maniobras militares de EEUU-Corea del Sur vuelven a tensionar el ambiente

Las maniobras militares anuales de Estados Unidos y Corea del Sur, iniciadas hoy lunes, han vuelto a desatar la tensión en la península coreana.

Estos ejercicios militares conjuntos movilizan a unos 200 mil soldados surcoreanos y a 12.800 militares estadounidenses, y se componen de dos partes: un ejercicio de mando -una simulación por ordenador que se desarrollará hasta el 10 de marzo-, y posteriormente, maniobras aéreas, navales y terrestres que durarán hasta el 30 de abril, informa AFP citado a la agencia de noticias surcoreana Yonhap.

Por su parte, Corea del Norte ha amenazado con una “guerra total” y con convertir Seúl en un “mar de fuego” en caso de que EE.UU. y Corea del Sur emprendan las mencionadas maniobras.

“Si los agresores lanzan una provocación para una ‘guerra total’, el mundo asistirá a una respuesta sin precedentes del ejército y pueblo norcoreano”, informó el domingo la agencia de noticias norcoreana KCNA.

La escalada de tensión entre las dos Coreas se inició en marzo de 2010 con el hundimiento de la corbeta surcoreana “Cheonan“, que causó la muerte de sus 46 tripulantes (Seúl y Washington culparían del incidente a Corea del Norte), y el subsiguiente intercambio de fuego de artillería el pasado noviembre entre ambas Coreas en la isla de Yeonpyeong, en el Mar Amarillo, que dejó un saldo de 4 muertos.

HispanTV

Leer más...

sábado, 26 de febrero de 2011

Situacion en Libia.

Gaddafi dice lamenta muertes libias, culpa Bin Laden.
El líder libio Muammar Gaddafi culpó el jueves a la cabeza de Al Qaeda Osama bin Laden por la revuelta contra su mandato y dijo que como líder de Libia él es el único que tiene "autoridad moral".

Gaddafi, hablando por teléfono a la televisión libia, ofreció sus condolencias a quienes murieron en medio de la violencia y llamó a la calma entre las personas que según declaró están enfrentándose entre ellas y están consumiendo drogas alucinógenas.

Definiendo a Bin Laden como "el verdadero criminal", Gaddafi instó a los libios a no ser manipulados por el líder de Al Qaeda.

"Bin Laden (...) ése es el enemigo que está manipulando a la gente", dijo Gaddafi.

"No sean influenciados por Bin Laden", agregó.

"Sólo tengo autoridad moral", sostuvo Gaddafi, quien ha tratado de presentarse como el líder de una revolución que está dirigida por el pueblo en lugar de un jefe de Estado tradicional.

"Ninguna persona sensata" se sumaría a las protestas contra su mandato, dijo Gaddafi, llamando a los ciudadanos a tomar las armas de aquellos que se están levantando.

Refiriéndose a los violentos enfrentamientos que ocurren en la ciudad de Zawiyah, a cerca de 50 kilómetros (30 millas) de la capital Trípoli, Gaddafi indicó que lo que ocurría allá era una "farsa".

"Los hombres sensatos no entran en semejante farsa", añadió.



Gaddafi llama a sus seguidores a enfrentar los intentos de intervención extranjera en Libia.

El presidente de Libia, Muammar Al Gaddafi, hizo un llamado este viernes a sus partidarios concentrados en Trípoli a enfrentar los intentos de intervención provenientes del exterior. En una breve aparición invitó a los ciudadanos que lo apoyan a tomar las calles de la capital para que el mundo vea lo que sucede en la nación.

“Vamos a enfrentar la invasión americana como hicimos en el pasado”, llamó Gaddafi desde un balcón frente a la Plaza Verde de Trípoli.

Gaddafi invitó a los jóvenes a cantar, bailar y disfrutar la vida en las calles de la capital para que la comunidad internacional vea que goza de apoyo dentro de Libia.

"Éstas son las fuerzas invencibles, las fuerzas de las masas, de la juventud. Sin gloria, sin banderas verdes y dignidad no hay vida en Libia”, manifestó Gaddafi en referencia a la multitud que lo acompañaba.

Exhortó a mantener el “ánimo tan alto que supere (…) a los cómplices. Miren a Europa, Estados Unidos miren como está Muammar Gaddafi: entre el pueblo que lo quiere y apoya”.

Reiteró que él no es un presidente de Gobierno, pues “no tiene poderes legislativos, soy del pueblo, del pueblo digno de la historia que hizo arrodillar a Italia, a los italianos”, en referencia a la lucha que enfrentó su país al independizarse de Europa.

Señaló que los libios son “hijos de Omar Mukhtar, somos los hijos de los mártires (…) él es el rey de la resistencia libia, ese pueblo que se enfrentó a Italia y levantó la Revolución”.

Mukhtar, líder del movimiento de resistencia libia, se enfrentó a la ocupación militar italiana y “dejó al pueblo libio en un nivel muy alto”, agregó.

“Quieren borrar los sacrificios del pasado. Yo estoy entre ustedes para seguir la lucha, vamos a vencerlos y no vamos a abandonar la tierra querida de Libia”, enfatizó.

Señaló que el pueblo libio “es el fruto de la Revolución, esta juventud apasionada con dignidad y honor de pasado y presente”.

Las declaraciones de Al Gaddafi se producen en medio de las informaciones que circulan en agencias internacionales sobre el aumento de las manifestaciones a favor y en contra de este líder de la revolución libia.

Versiones de prensa hablan del avance de fuerzas opositoras hacia la capital cuya finalidad es sacarlo del poder. También reseñan denuncias sobre el uso de la fuerza por parte de los militares leales al Gobierno.

Un informe de la ONU difundido este viernes cifra en "miles" el número de muertos durante la revuelta, aunque no precisa fuentes para los datos que difunde señala que la información la obtiene de "ciertas fuentes".


teleSUR/yi-PR/YR

Leer más...

Poeta Gonzalo Rojas está grave tras sufrir infarto cerebral

El destacado poeta y escritor nacional Gonzalo Rojas sufrió este martes un infarto cerebral que lo tiene en una situación de cuidado extremo, según informó este sábado la Fundación que lleva su nombre.Rojas permanece estable dentro de su gravedad, tranquilo y con soporte médico las 24 horas del día tras sufrir el infarto.

El ganador del Premio Nacional de Literatura permanece en su residencia de Chillán, acompañado de sus familiares más cercanos.

La Fundación Gonzalo Rojas entregó la noticia a través de su página web y señaló que será por este mismo medio que dará a conocer la evolución de su estado de salud.



Hijo de Gonzalo Rojas: Lo más probable es que esto sea una situación irreversible
Gonzalo Rojas-May, hijo del poeta Gonzalo Rojas, señaló que este se encuentra en una situación muy delicada, tras sufrir un accidente cerebrovascular el pasado martes y que lo mantiene en estado de gravedad en Chillán.

ImagenEn diálogo con Cooperativa, Rojas detalló que "mi padre tuvo un accidente cerebrovascular el martes y a raíz de eso se encuentra en una condición muy, muy delicada debido a su edad y también debido al accidente mismo".

"Está estable, sin embargo, está en la casa en Chillán, lo hemos estado acompañando y los médicos nos han indicado que lo adecuado es que se mantenga en la casa, no se justifica trasladarlo a una institución de salud, sino que solamente que se quede en su casa, está con suero, con apoyo de oxígeno", comentó su hijo, quien es doctor en sicología.

"Lo más probable es que esto sea una situación irreversible, esta es la realidad" añadió Rojas, señalando que su padre había manifestado que de fallecer "él quería quedar en Chillán, esa ha sido su casa en Chile desde el regreso del exilio y es un lugar que quiere mucho".

Rojas agregó además que varios escritores de Europa e Hispanoamérica han manifestado su solidaridad con el escritor.

!!!SALDRÁS ADELANTE UNA VEZ MÁS ,CON LA FUERZA DE LOS QUE TE AMAMOS MAESTRO !!! ...

Poeta Gonzalo Rojas En Estado Grave Por Infarto Cerebral

El destacado poeta nacional, Gonzalo Rojas, se encuentra en estado grave, luego se sufrir el pasado 22 de Febrero un infarto cerebral que actualmente lo tiene en una situación de extremo cuidado.

Según informa la fundación que lleva su nombre, a través de su página web, Rojas permanece estable, dentro de su gravedad, tranquilo y con soporte médico las 24 horas del día.

De igual forma, se detalla que al poeta lo acompañan sus familiares más cercanos, en su residencia de Chillán.

El comunicado finaliza afirmando que en los próximos días se informará, a través de este medio, la evolución de su estado de salud.

Gonzalo Rojas Pizarro nació en Lebu, el 20 de diciembre de 1917. Poeta perteneciente a la generación de 1938, su obra se enmarca en la tradición continuadora de las vanguardias literarias latinoamericanas del siglo XX.

Rojas ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 1992, el Premio Nacional de Literatura de Chile 1992 y el Premio Cervantes 2003.

Es considerado el poeta vivo más importante de Chile junto con Nicanor Parra.

Leer más...

Policía en llamas en Grecia.

Dramáticas escenas se vivieron este miércoles en Atenas durante una de las manifestaciones contra las políticas de austeridad del Gobierno.

Grecia estaba casi paralizada el miércoles por una huelga general contra la política de austeridad, mientras el primer ministro Giorgos Papandreou trata de convencer a sus aliados europeos de que atenúen la presión sobre el país.

La medida de fuerza dejó al país sin conexiones marítimas con las islas, sin transporte ferroviario y sin buena parte del transporte urbano. El tráfico aéreo estaba también perturbado por la huelga de controladores aéreos.

La huelga general, la primera en este año después de las siete realizadas en 2010, fue convocada por las principales centrales sindicales del país, la GSEE (sector privado, un millón de adherentes) y Adedy (sector público, 350.000 adherentes), y afecta asimismo las administraciones, las oficinas públicas, los hospitales y la enseñanza.

Como parte de las protestas, una patrulla policial fue sorprendida por manifestantes que armados de bombas de gasolina prendieron fuego a un oficial antes la mirada de los fotógrafos internacionales.





Leer más...

jueves, 24 de febrero de 2011

Sandino Rockers vuelve a cabalgar “con todo el newen”.

Surgidos de la cantera latinoamericanista y punkrockera de los noventa, la banda que acompañó a Manu Chao y Las Manos de Filippi regresa a reclamar su sitial contestatario entre la fiesta pachanguera.

Vuelve a cabalgar un eslabón perdido de los sonidos nacionales: Los Sandino Rockers fueron una de las bandas que contestó al llamado que en el exterior realizaban bandas como Mano Negra y Todos Tus Muertos. Desarrollaron su propia moledora que incluía soundsystem, algo de raggamufin, punk rock, hardcore, ska y sonidos alojados en Los Andes y las rucas mapuches. Y así se movieron por 12 años, hasta que comenzaron un descanso que duró casi cuatro años.

“Son repliegues naturales, como en las relaciones de pareja o en las guerras”, dice el percusionista y vocalista Pablo Otárola. Secundado por su colega el saxofonista Leo Ruiz, ambos confirman el regreso: Sandino Rockers vuelve a cabalgar el 1 de mayo en el Galpón Víctor Jara, acompañados de Sudaca Sound System y los hiphoperos de Salvaje Decibel.

La ausencia no ha cambiado mucho a Los Sandino. “Hoy se ha caído exclusivamente las tocatas como espacios para pasarla bien. No estamos en contra: es necesario cuando te haces mierda trabajando en la semana”, cuenta Otárola, “pero en Sandino apostamos a entregar fuerza, energía, una fiesta, con algún contenido potente. Es lo que siempre hemos hecho”.

No hay planes de nuevos discos. Ni modificaciones a su estilo de vida siempre autogestionado. Serán reuniones más selectivas, “dos o tres tocatas grandes que después nos permitan gestionar algún concierto grande en una población”, dice Ruiz. “Somos más porfiados que la cresta”, concluye Ruiz. Y de ahí, lo que venga.

LAS CAMPAÑAS

“En 12 años, conocimos todos los barrios de Santiago. Tocamos en todas las comunas. Conocimos mucha gente, de Calama a Chiloé. Y era todos los fines de semanas. No podemos volver a ese ritmo”, cuenta Otárola. Grabaron tres discos. Formaron parte del colectivo Músico Obrero Sobreviviente, junto a grupos como Escaso Aporte y Solteronas en Escabeche. Viajaron a Argentina, también, donde estuvieron tocando con Las Manos de Filippi. Y tuvieron que dejar pasar una invitación del Radio Bemba Soundsystem para recorrer Europa junto al mismísimo Manu Chao.

“Nosotros mezclamos muchos instrumentos indígenas con lo occidental. Ni con esa huevá los pudimos embolinar para que nos pasaran unos pasajes”, ríe Ruiz, quien junto al trombonista Carlos Marchant, integró las filas de la banda de Manu Chao durante la última visita del franco-español a Chile. Ni con jinetas así les llegó algún fondo de promoción. Hasta ahí las campañas pasadas del “pequeño ejército loco”, que ya vuelve a la carga. Y en el grito de arranque coinciden: “Venimos con todo el newen (fuerza, en mapudungún)”.



http://rebelsounds.blogspot.com/2010/04/sandino-rockers-kine-newen-tuin-2006.html

Leer más...

miércoles, 23 de febrero de 2011

Leer más...

martes, 22 de febrero de 2011

Líder libio apareció en la TV pública para negar su huida del país ( El Mostrador)



Su régimen tiene una gama de mecanismos de represión a su disposición y en el pasado nunca ha mostrado titubeos en responder con brutalidad a la menor señal de protestas. Basta recordar, a modo de ejemplo, que en 1996 durante un motín en la prisión de Abu Sulaim, en Trípoli, al menos mil presos murieron a manos de las fuerzas de seguridad.
Para el asombro de todos, el este de Libia parece estar bajo control de los protagonistas de las revueltas que comenzaron en una ciudad de esa región: Bengasi.

Hasta el pasado domingo las únicas protestas en Trípoli habían sido en apoyo a Muamar Gadafi como respuesta a aquellos en el otro lado del país que están invocando su muerte.

En cualquier caso, la manera de hacer política y la fama de incorruptible han hecho que el coronel Gadafi gane el respeto popular a pesar de la brutalidad de su régimen.

Además, en años recientes no ha dudado en mejorar las condiciones económicas del país con el fin de garantizar la paz social.
Se acabó la paz social

Esto cambió el pasado domingo en el corazón de la capital con los enfrentamientos entre opositores y simpatizantes del régimen, unido a la intervención de las fuerzas de seguridad que dieron como resultado un saldo de cientos de muertos y heridos.

En un largo discurso lleno de divagaciones, Saif al-Islam, segundo hijo del coronel, prometió ilimitadas concesiones, pero advirtió de una guerra civil al prometer que el gobierno no se rendiría, lo que ayudó muy poco a calmar la situación.

Como resultado, el régimen ahora luce estar en serios problemas. En el marco de esta ola de violencia, el coronel Gadafi, de acuerdo a algunos informes, parece haberse replegado en Sirte o Sebha -ciudades que lo apoyan- con el fin de organizar sus próximas acciones.

El hecho de que las protestas contra el régimen se concentraron en un primer momento en la región de Cyrenaica, en el este del país, da algunas pistas de lo que en realidad está ocurriendo.

El oriente de Libia ha sido por largo tiempo hostil a la jamahiriya, el sistema político impuesto por Gadafi basado en la llamada “democracia popular directa” que ordena que todos los libios deben participar en el proceso político.

Para garantizar que se llega a un fin correcto, ese sistema tiene que hacer uso del Comité Revolucionario.

Cyrenaica, después de todo, fue el lugar de nacimiento de la monarquía que precedió a la revolución y Bengasi siempre ha tenido fama de su falta de rigor revolucionario.

La ciudad también posee otras razones para rechazar al régimen: acogió a 413 niños infectados con VIH en la década de los 90 debido a las pocas condiciones sanitarias en sus hospitales.

En la segunda mitad de la década de los 90 también se produjo una rebelión islámica en Bengasi y Derna, que amenazó al gobierno.

Como resultado, Muamar Gadafi persiguió deliberadamente a la población de Cyrenaica, provocando nuevas protestas.
Las fuerzas de Gadafi

El régimen, sin embargo, posee fuerzas muy poderosas, sumando 119.000 hombres a su disposición.

En el pasado no ha dudado en usarlas si siente que esa nación de seis millones de personas se ve amenazada.

Más allá de su ejército y fuerzas policiales de 45.000 efectivos, donde la lealtad a veces ha estado en entredicho, existen los mukhabarat (servicios de seguridad) y el movimiento Comité Revolucionario que brutalmente ha disciplinado a la sociedad libia desde la década de los 80.

Estos activistas se han comprometido con el régimen por afiliación tribal así como por preferencia ideológica. Las tribus de Qadhadhfa, Maghraha y Warfalla son consideradas revolucionarias y deben aceptar a Gadafi como su único jefe.

Junto a estos está el Batallón Disuasivo, la conocida Brigada 32, que opera en Ouezzane, cerca de la frontera con Túnez que es comandada por uno de los hijos de Gadafi, Khemis, y diseñada para lidiar con revueltas dentro del país.

También está la oscura Legión Islámica, creada en los años 80 por musulmanes provenientes de Sahel, donde ha habido rumores de que está formada por “mercenarios extranjeros”.

El régimen, en resumen, tiene una gama de mecanismos de represión a su disposición y en el pasado nunca ha mostrado titubeos en responder con brutalidad a la menor señal de protestas.

En 1996, durante un motín en la prisión de Abu Sulaim, en Trípoli, al menos mil presos murieron a manos de las fuerzas de seguridad.
Medidas drásticas

No hay razones para pensar que el gobierno de Gadafi no tomará medidas drásticas en estos días ante la posibilidad de que su poder esté seriamente amenazado.

Es justo por esa razón que Saif al-islam dio a entender de las terribles consecuencias que podrían seguir a las protestas.

Sin embargo, parece que los manifestantes no están escuchando.

Este lunes el líder de la tribu Warfalla no dudó en recordar la venganza sangrienta del régimen tras el fallido intento de golpe de Estado lanzado por miembros tribales en 1993, quienes en esa oportunidad amenazaron con abandonar el régimen.

Aún así, si su reputación revolucionaria le falla, el coronel Gadafi tiene petróleo para garantizar su propia supervivencia, la de su familia y quizás la de su régimen.


Leer más...

Organizaciones sociales salen a las calles. Buscan frenar alza del Transantiago


Con diez detenidos terminaron las marchas de protesta de las 11 de la mañana y a las 6 de la tarde que se realizaron por el alza de los pasajes de Transantiago y Metro.

Ayer (lunes 21) a las 11:OO en punto, el Partido Comunista (Acción Proletaria) PC (AP) inició una movilización desde la Alameda con Ahumada en el contexto de varias medidas de presión de diferentes actores sociales, ante un alza en el pasaje del Transantiago, anunciada por el Gobierno. Así, el pasaje de los buses llegará a $ 540 y el del Metro alcanzará, en horario punta, los $ 620.

En menos de 11 meses, desde que llegó el nuevo Gobierno al poder, ya son 160 pesos en que se ha incrementado el precio del pasaje para el transporte público, contrario a las promesas de campaña del actual mandatario.

Como “propio de la demagogia neoliberal”, calificó Eduardo Artés el comportamiento de Sebastián Piñera. El Secretario General del PC (AP) sostiene que el Presidente ha faltado a promesas de campaña, cuando aseguró que no permitiría un alza al pasaje del Transantiago mientras no hubiera una mejora del servicio.

Además, el dirigente calificó su comportamiento como propio “del Gobierno de los patrones” ya que “ir descargando sobre el bolsillo y espalda de los trabajadores todo el costo (…) es para satisfacer las necesidades de los grandes empresarios colectivos, que no son más de cuatro”: Buses Metropolitana, Express Santiago Uno, Alsacia y Subus Chile.

También ayer, a las 18:30 horas, el Comité de Usuarios Transantiago realizó una protesta al alza, alianza que agrupa a varias organizaciones, las cuales presentaron un recurso de protección en tribunales el viernes pasado.

RECURSO DE PROTECCIÓN EN LA CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO

Las organizaciones que presentaron el recurso son la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (Conadecu), la Asociación de Consumidores de Talagante y Melipilla (Acutame), y la Liga Ciudadana de Consumidores.

Hernán Calderón, presidente de Conadecus, denunció que el supuesto “panel de expertos” que está determinando el valor del pasaje del trasporte público es en realidad un “panel de tecnócratas” del cual no participa ningún representante ciudadano que pueda defender sus derechos.

Asimismo, Calderón defendió el rol del Estado como ente que regule el precio del pasaje intercediendo a favor de la ciudadanía y no del sector empresarial: “Nosotros creemos que el Estado tiene que ser solidario y tiene que subvencionar a los usuarios y no a los operadores”.

Por otro lado, en tribunales, el presidente de Acutame, Mario Molina, recuerda que los usuarios más castigados son los de comunas lejanas como Talagante y Melipilla, y declaró: “Nosotros queremos empoderar a la sociedad civil a que salgan a presentar las querellas que correspondan”, refiriéndose al llamado a movilizarse para ayer, lunes.

En ese lugar, Rubén Andino, presidente de la Liga Ciudadana de Consumidores, apoyó todo tipo de marchas de protesta al alza, ya que: “Hoy día una persona que recibe el salario mínimo gasta prácticamente un tercio de su ingreso en movilizarse”, siendo una gran valla para que una persona pueda movilizarse para trabajar, finaliza el dirigente.

Gustavo Peralta Vargas
El Ciudadano

Leer más...

Chile frente a cuádruple tratado de libre comercio


El jueves 17 de esta semana se realizó la conferencia de clausura del Trans Pacific Partnership en el Auditprium 1 de la Universidad Católica. La V ronda de negociaciones incluyó un seminario sobre temas laborales con el objetivo de que el subsecretario del Trabajo, Bruno Baranda, contara la experiencia laboral chilena a países como Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y los Estados Unidos.

Trans-Pacific Partnership (TTP), también conocido como el Acuerdo P4 es un tratado de libre comercio entre Chile, Brunéi, Nueva Zelanda y Singapur. Los cuatro países son miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec) y comparten características similares en su economía: Son relativamente pequeños en su población y poseen políticas de apertura comercial.

El TTP incorpora la liberalización arancelaria existente, buscando usar las mismas reglas para los firmantes, energizando la Región de Asia Pacífico y aumentando a nivel regional los servicios e inversiones, según la declaración de objetivos de la ronda.

El Acuerdo P4 se firmó el 2005 bajo la administración de Ricardo Lagos y la V Ronda de Negociaciones se realizó bajo el gobierno de Sebastián Piñera, esta semana. El foro de discusión contempla la posibilidad de ampliar sus integrantes: Australia, Perú, Vietnam y Malasia y Estados Unidos, países que han hecho público su interés de unirse al Acuerdo P4, presentándose en Centro de Extensión de la Universidad Católica, lugar de las negociaciones.

La jornada del miércoles 16 se inició con la intervención del ministro subsecretario de Trabajo, Bruno Baranda, quien frente a los representantes de nueve países hizo un resumen de los logros en materia laboral del gobierno de Sebastián Piñera. “Las políticas del Presidente están impulsando la creación de trabajos”, señaló Baranda destacando que se acercan hacia la meta de “un millón de empleos”.
“El desafío que tenemos como Gobierno es subir la calidad y estándares del empleo”. Las palabras del subsecretario durante la jornada fueron orientadas a mejorar la competitividad laboral chilena de la mano de la calidad de vida de los trabajadores.

En la jornada también estuvo presente la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), representada por el abogado Pablo Bobic, quien destacó: “Las normativas chilenas entregan la tranquilidad necesaria para hacer inversiones” para empujar el crecimiento económico del país. Por otro lado también agregó que esa tranquilidad va acompañada del hecho que en Chile “no hay una especial conflictividad laboral” entre empresas y sindicatos.

LAS HUELGAS Y LA VISIÓN DE LOS TRABAJADORES

Sobre el tema de que no haya tantas manifestaciones de trabajadores y huelgas en Chile, según el juicio de Bobic, se debe a que dentro de las empresas del país “se genera bastante diálogo social”, lo cual genera paz dentro de la sociedad chilena.

Sin embargo, el representante de la CPC también recalcó que la “normativa legal es muy rígida”, impidiendo que el capital humano de jóvenes y mujeres pueda ser incorporado de mejor manera a la actividad laboral. Otro punto que comentó es que el código laboral tiene ciertas limitaciones para la participación de extranjeros en las empresas.

Otro invitado a la reunión fue Víctor Ulloa, quien fue en representación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), quien señaló que uno de los problemas que persisten en el sector laboral chileno es la baja tasa de sindicalización: 13%, cifra insignificante, según Ulloa.

La baja sindicalización y la atomización de la organización de los trabajadores responden a una serie de trabas que existen en las leyes laborales, las cuales presentan obstáculos para la libertad sindical en cuanto a normas y plazos requeridos por las autoridades, sostuvo el representante de la CUT.

Para Ulloa la organización sindical chilena no está a la altura de lo que exige la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Aunque se ratifiquen los convenios con la OIT, si no se adecúan las leyes laborales no se puede marcar un avance, ya que ante un conflicto laboral que implique “judicialización”, es la normativa de Chile la que actúa de manera desfavorable para los trabajadores.

Por último, el representante de la CUT señaló que “aunque sonara disonante” él no comparte la visión exitista sobre el crecimiento económico chileno, pues las tazas de desigualdad en Chile siguen “en una razón de 17 a 1” ubicándose entre las más altas del mundo: “Los pobres en Chile sienten que a ellos el desarrollo económico no les ha llegado”, enfatizó

Por Gustavo Peralta Vargas

El Ciudadano

Leer más...

Hoy se estrena en Cañete documental “Ngüenen: El engaño”


En la ciudad donde por estos días se realizaron los alegatos de clausura del juicio de los 17 comuneros mapuches imputados por el supuesto ataque al Fiscal Mario Elgueta, se estrenará hoy el documental chileno-alemán “Nguenen: El engaño”, en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, frente a la Plaza de Armas de Cañete, a las 20:30 horas.

La cinta es una coproducción entre los chilenos de Ceibo Producciones(quienes anteriormente habían realizado “El Despojo” ) y Anaconda International Films de Alemania.

“Ngüenen: El engaño” es un documental sobre la política global promovida por Estados Unidos (EEUU) en contra del “terrorismo”, y cómo esa palabra no es ajena a la realidad de Chile. En el film, la condena a comuneros mapuche forma parte de otra “operación psicológica” que permite manipular la opinión pública con la finalidad de resguardar intereses militares y políticos del gobierno de turno.

Dick Cheney, ex vicepresidente de EEUU y director ejecutivo de Halliburton (importante empresa energética y de seguridad) es indicado como uno de los principales ideólogos de “la Guerra contra el Terrorismo”.

“Toda operación psicológica requiere de un relato que oculte el objetivo de fondo”, se cita en la cinta, como el principio utilizado por los servicios de inteligencia estadounidenses.

Chile no se encuentra ajeno a esa actividad, pues la película muestra cómo los comuneros mapuche imputados han sido procesados bajo la Ley Antiterrorista, y cómo sus persecutores han participado de seminarios y cursos “antiterroristas” en las escuelas de los Estados Unidos, como es el caso del fiscal Elgueta.

Invitan al estreno del documental Familiares de Presos Políticos Mapuches Juicio en Cañete.

Gustavo Peralta Vargas

El Ciudadano

Leer más...

Caso Bombas: Los imputados inician huelga de hambre ( EL Ciudadano).


Cumplidos seis meses de investigación por parte de la Fiscalía, los imputados en el llamado Caso Bombas, enfrentan una nueva formalización de los cargos por los que han sido acusados. Ello implica que los pueden encerrar por otros seis meses antes de que inicie el juicio. Es decir, que podrían ser encerrador por un año en total antes de que se les declare inocentes o culpables. Motivo por el cual han decidido iniciar otras medidas de presión para que se realice el juicio en un plazo “razonable”, denuncian.

A partir de las 00:00 horas de hoy, lunes 21 de febrero, los imputados en el Caso Bombas que continúan detenidos, tras seis meses de investigación por parte de la Fiscalía sin que se les haya comprobado culpabilidad alguna, han iniciado una huelga de hambre líquida para reclamar por la persecusión de la que se sienten objeto por parte del Estado.

En un comunicado hecho circular por los medios de comunicación, declaran: “Ante los vicios y aberraciones judiciales, carpetas secretas, intervenciones telefónicas a nuestros abogados, la continua utilización de testigos protegidos con antecedentes psiquiátricos como Rodrigo Vera Morales y Gustavo Fuentes Aliaga (quien ha manifestado su intención de hacer un cambio de declaración pero no ha sido tomado en cuenta) y por todo una serie de razones expuestas en un documento que entregaron, anuncian que harán esta huelga de hambre exigiendo:

1.- Libertad inmediata.
2.- Término del montaje jurídico policial.
3.- Fin a la ley antiterrorista heredada de la dictadura y perfeccionada por la democracia.
4.- Fin a los plazos investigativos y realización inmediata de un juicio justo.

En el comunicado, los imputados que anuncian la huelga de hambre, reclaman en contra de “los montajes mediáticos, jurídicos y policiales” de que dicen haber sido objeto, así como exigen “la libertad a todxs lxs presxs políticxs chilenxs y mapuche”, que han sido perseguidos por sus ideas o por la defensa de sus derechos.

NOTICIA EN DESARROLLO

El Ciudadano

Leer más...

Editorial QUIMANTU: Nos vamos a Conce en febrero


Hoy, hablar de educación y poder popular es una necesidad, en especial cuando la educación y el poder (a secas) que viene delineado desde el arriba, no tiene nada que ver con el abajo al que pertenecemos. En ese sentido “popular” se vuelve el término “nuestro” que se debe re-inventar.
El trabajo no es fácil, lo entretenido es que existan colectivos/grupos/organizaciones dispuestos a tomar el guante y empezar a hacerlo. Esa ha sido la labor de la Escuela Libre y Popular Víctor Jara, que desde una de las zonas más combativas de nuestro país, como históricamente han sido los alrededores de Concepción, nos entregan esta publicación, llena de experiencias y formas de hacer, una buena mezcla entre teoría y práctica para comenzar a saber en qué están metidos para renovar la educación y el poder POPULAR.
Ojo, aquí no hay manuales ni formación de cuadros. ¡Crear una escuela! nace de la simpleza, de dar a conocer lo que se está haciendo/pensando (labor que no muchas organizaciones están dispuestas a hacer). Como editorial no nos quedaba otra que hacer nuestra pega y difundir este trabajo, nuestro grano de arena a que estas experiencias se multipliquen y rebosen en todas partes.
Es para nuestra editorial un orgullo publicar otro documento nacido en Boca Sur, con cuyos pobladores nos une una linda historia de amistad, confianza y entrega. Y es un placer hacer brotar estas páginas en el árbol que crece con nombre de Quimantú.

Leer más...

jueves, 17 de febrero de 2011

Piñera en son de paz a Dichato: 30 detenidos por sospecha de manifestación (El Ciudadano).


La llegada del Mandatario a una de las zonas más afectadas por el terremoto del 27 de febrero, estuvo marcada por una serie de manifestaciones de los habitantes y el enfrentamiento con las fuerzas policiales, lo que terminó con detenidos.
Cerca de una treintena de manifestantes esperaron la visita de Piñera para expresar su molestia ante las expropiaciones de terrenos en el borde costero. El lugar de la disputa es habitado por 50 familias de la zona y será utilizado para la construcción de un rompeolas.

Las protestas fueron reprimidas por Carabineros, con la ayuda de miembros de la Armada, antes de que el Presidente arribara al sector. “Lamento que haya habido algunos disturbios y que algunas personas han sido detenidas”, señaló el Mandatario, al comenzar su discurso. “Vengo en son de paz, vengo a conversar con los vecinos, vengo a ver con mis propios ojos el esfuerzo que todos los chilenos estamos haciendo con la reconstrucción”.

Según lo informado por el Diario La Estrella de Concepción, Sebastián Piñera llegó al balneario custodiado por cinco helicópteros, lo que significó las burlas de los habitantes y usuarios de redes sociales como Twitter, dado que la población total de Dichato no supera las 3 mil personas.

Por su parte, el alcalde de Tomé –a cargo de la localidad de Dichato- Eduardo Aguilera, aseguró que un oficial de carabineros le explicó que los manifestantes fueron detenidos debido a “la sospecha de que se iban a manifestar en contra de la primera autoridad nacional”.

El edil reflexionó acerca de la amplia presencia policial en la zona, asegurando que “como nunca, desde que tengo uso de razón, en mi comuna y en Dichato había visto tantos Carabineros de Fuerzas Especiales de civil, que la verdad es que daba la impresión de que había una multitud, y no era así. Había más carabineros que dichatinos”.

Respecto al objetivo de la visita del Presidente a la zona –que está enmarcada en una serie de actividades a propósito del aniversario del terremoto- el alcalde de Tomé declaró que “fue más que nada una visita para venir a hacer un almuerzo, para venir a hacer un encuentro de reconciliación entre las autoridades de gobierno y la clase política de la Alianza”.

En la zona, Piñera reafirmó su compromiso con la intendenta del Bío Bío, Jacqueline Van Rysselberghe, asegurando que “descubrimos que muchas de las denuncias simplemente no tenían fundamento y cuando conocimos todos esos hechos tomamos una decisión pensando en lo mejor para Chile”.

Los detenidos fueron trasladados hasta Tomé en donde constataron lesiones y luego fueron dejados en libertad.
El fiscal Juan Yañez dijo que los citarán en algún momento por alteración del orden público.

Por Vanessa Vargas Rojas

El Ciudadano

Leer más...

Revueltas y protestas agitan al mundo árabe (El Mostrador)

Luego de las manifestaciones de Túnez y Egipto, el clima está cada vez más álgido en Bahrein, donde murieron cuatro personas en una jornada de protestas que fue reprimida con violencia. Producto de estas medidas renunció el canciller de ese país. En Libia, al menos 48 personas han muerto en las últimas horas.

Medio Oriente está ardiendo en medio de revueltas y levantamientos de la población que pide cambios políticos. Para la Casa Blanca era un augurio que se confirmó, ya que según publicó la edición online de The New York Times, Obama encargó un informe para identificar los puntos calientes del mundo árabe. El informe hacía mención a Egipto, Yemen y Bahrein.

En esta última nación, los partidos opositores ya han pedido la dimisión del gobierno, luego de las revueltas populares que ya han costado la vida de seis personas. Durante la jornada en la que los manifestantes piden reformas económicas y políticas al gobierno, el Ejército tomó el control de las calles de Manama, la capital, y ya se informó de la renuncia del canciller Nazar Al Bahrna, justamente debido a la represión policial, según informan distintas agencias internacionales.

En Libia la situación no es más auspiciosa. Al menos catorce personas han muerto en las últimas 48 horas durante las protestas contra el régimen del líder libio, Moamar el Gadafi, según informes aportados por la cadena catarí de televisión al Yazira.

Las protestas se han extendido a cuatro ciudades libias donde se ha convocado el llamado “día de la ira”, una expresión utilizada también en las recientes revueltas populares de Túnez y Egipto, que acabaron con la renuncia de los presidentes tunecino, Zine el Abidín Ben Alí, y egipcio, Hosni Mubarak.

Respecto al derrocado ex presidente tunecino, se ha informado que estaría en coma desde hace dos días en Arabia Saudita.
Zona caliente

Las protestas recrudecen y en medio de este escenario la edición digital de The New York Times publica que el presidente de EEUU, Barack Obama, encargó en agosto un informe sobre el descontento social en el mundo árabe que ya avanzaba.

El informe destaca cuatro países para un análisis más profundo: uno que estaba tratando de introducir cambios, otro que se ha resistido a ellos y dos con profundos vínculos estratégicos con EE.UU. y con tensiones religiosas. Esas características apuntarían a Jordania, Egipto, Bahrein y Yemen, asegura The New York Times.

El estudio ayudó a delinear otros mensajes de su Gobierno, como el discurso que pronunció la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, en enero en Doha, en el que criticó a líderes árabes por resistirse a reformas.

De acuerdo con el diario, Obama también presionó a sus asesores para que estudiaran alzamientos populares en Latinoamérica, el este de Europa y en el sureste de Asia para determinar cuáles habían tenido éxito y cuales no.

Leer más...

miércoles, 16 de febrero de 2011

Ali presente en el Pueblo!..El canto de los Valientes.


Compositor y cantor de música de protesta. Fueron sus padres Antonio Primera y Carmen Adela Rossell. Su padre, quien se desempeñaba como funcionario en Coro, murió accidentalmente durante un tiroteo que se produjo durante el intento de fuga de la cárcel de dicha ciudad de unos prisioneros (1945). A raíz de la muerte de su padre, siendo aún muy joven Alí acompañó a su madre y a sus 2 hermanos en un peregrinaje por diferentes pueblos de la península de Paraguaná que incluyeron San José, Caja de Agua, donde termina su educación primaria; Las Piedras y finalmente, el barrio La Vela, cerca de Punto Fijo. En dicho poblado, dado la miseria que viven Alí y su familia, se desempeña en varios oficios: desde limpiabotas hasta boxeador. En 1960 en búsqueda de mejoras en la calidad de vida él y su familia, se trasladan a Caracas donde se inscribe en el liceo Caracas para completar su educación. En 1964, tras culminar el bachillerato ingresa a la Universidad Central de Venezuela, para estudiar química en la Facultad de Ciencias. Durante su vida universitaria, inició la carrera como cantante y compositor, primero como una diversión y paulatinamente, como una actividad a tiempo completo. Sus primeras canciones, Humanidad y No basta rezar, presentada esta última en el Festival de la Canción de Protesta organizado por la Universidad de Los Andes (1967), lo proyecta a la fama.

Entre 1969 a 1973 permanece en Europa, donde graba su primer disco, titulado Gente de mi tierra, el cual tiene un notable éxito popular en Venezuela. Sin embargo, aunque en poco tiempo los sectores más necesitados de la sociedad venezolana se identificaron con sus canciones, Alí fue objeto de un veto por parte de los medios de comunicación, debido al radicalismo de los temas expuestos en las mismas, lo que lo llevó a fundar su propio sello disquero, Cigarrón, para buscarle difusión a sus composiciones. Su ingreso al mundo de la política se produjo al militar en el Partido Comunista de Venezuela, tras lo cual fue miembro fundador del Movimiento al Socialismo (MAS), acompañando y trabajando durante la primera campaña electoral de José Vicente Rangel (1973). Para este entonces, ya figuraba como uno de los principales compositores y cantantes populares no sólo del país sino de Latinoamérica. Desde 1973 hasta la fecha de su muerte, grabó 13 discos de larga duración y participa en numerosos festivales en toda América Latina. Entre las canciones más conocidas de Alí se encuentran Paraguaná paraguanera, José Leonardo, Casas de cartón, Cruz Salmerón Acosta, Reverón, Flora y Ceferino y Canción mansa para un pueblo bravo (tema musical de la película del mismo nombre). Su muerte se produjo el 16 de febrero de 1985 en un lamentable accidente automovilístico, ocurrido en la Autopista Valle-Coche. Vale destacar que para mucho de sus seguidores el fallecimiento de Alí Primera, fue obra de un atentando orquestado en su contra por parte de enemigos políticos, hecho que sin embargo, nunca se demostró.


Leer más...

martes, 15 de febrero de 2011

Ministerio del Interior y Seguridad Pública: La otra cara de La Moneda ( El Ciudadan0).


Durante la semana pasada el Gobierno oficializó la creación del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, organismo que pretende concentrar en el Estado las políticas adoptadas para enfrentar la delincuencia. Sin embargo, ya son varias las voces de quienes miran con suspicacia el mayor poder que con tendrá el Ejecutivo.

Como una “nueva era en la seguridad pública” calificó el ministro Rodrigo Hinzpeter la instauración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Tras cuatro años de tramitación, la promulgación de la Ley 20.502 fue aprobada como el certificado oficial del compromiso de Sebastián Piñera por ganarle “la batalla a la delincuencia”.

La reformulación del Ministerio contempla la creación de la Subsecretaría del Delito –liderada por Cristóbal Lira-, que se dedicará en pleno a la prevención, sanción y rehabilitación de los individuos que hayan quebrantado la ley, y de la cual dependerá Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones (PDI), por primera vez desde la dictadura militar.

“Eso tiene una significación política importante como avance democrático y porque este es otro de los mitos que se rompen en torno a la democracia chilena: Muestra que el servilismo de los gobiernos de la Concertación hacia los militares era voluntario y no real”, sostiene Salvador Muñoz, presidente de Partido de Izquierda (PAIZ).

Con la promulgación de la nueva Ley 20.502, la elaboración, coordinación y ejecución de políticas de seguridad ciudadana quedan a cargo del nuevo Ministerio, lo que le otorga grandes garantías y facultades, incluso el acceso a información delicada, como el archivo de condenas, denuncias y entradas y salidas del país, entre otros datos.

Al respecto, Jorge Cortés, abogado representante de anarquistas en el “caso bombas”, señala que las nuevas atribuciones del Ministerio del Interior y Seguridad Pública consolidan políticas instauradas desde hace un tiempo. “Es como formalizar una tendencia que ya venía operando, pero ahora queda legalizado. Esto juega a favor del poder de una forma más intensa que antes”.

LA AFECTACIÓN DE LA VIDA PRIVADA
Bajo el punto de vista de quienes observan con recelo su instauración, el fortalecimiento del poder del Ministerio del Interior y Seguridad Pública respecto a las políticas sobre delincuencia puede significar un grave daño al resguardo de la privacidad de la gente.

“En el fondo hay una afectación tremenda a la vida privada de las personas, sin prejuicio de la afectación a otros derechos como al honor y la honra”, señala Rodrigo Román, abogado de Defensoría Popular, quien además asegura que incluso se ha llegado a “interceptar comunicaciones de nosotros, los abogados, con nuestros clientes”.

Por su parte, el presidente del Partido de Izquierda (PAIZ), insiste en que las facultades del nuevo Ministerio son “peligrosas, porque exceden algunos derechos constitucionales básicos y acuerdos mínimos para convivir en una sociedad democrática, que tiene que ver con el resguardo de la privacidad, espacios personales, teléfonos, correos electrónicos, etcétera”.

Muñoz recuerda los procesos que se han denunciado respecto a los juicios mapuches, los que “han mostrado esta excesiva posibilidad que tienen hoy día tanto el Ministerio del Interior como la fiscalía de entrometerse en los espacios privados de las personas, incluso interviniendo teléfonos de menores de edad o correos personales”.

BAJA EN LA VICTIMIZACIÓN
Una de los principales triunfos del Gobierno en materia de delincuencia es la baja en la victimización ciudadana revelada por la Encuesta Adimark, que cayó de un 36,5% a un 33% en el último semestre. “Hemos empezado a cosechar lo que sembramos hace 11 meses, cuando le dijimos al país que este Gobierno le va a cambiar la mano a la delincuencia, le dijimos que íbamos a tener una mano dura, que no es inflexibilidad”, aseguró Rodrigo Hinzpeter.

Sin embargo, se han cuestionado el impacto real de las encuestas y su relación directa con la baja en el índice de delitos. “El nivel de victimización siempre ha respondido en Chile a una construcción de los miedos y de los principales actores políticos que se sienten muy cómodos con ese discurso”, señala Salvador Muñoz. “La política comunicacional del Gobierno en ese sentido ha sido exitosa, ellos instalaron el tema y ahora manejan la pauta desde su agenda”.

NUEVA POLÍTICA DE DROGAS
Otra de las sorpresas tras la creación del Ministerio del Interior y Seguridad Pública se encuentra en el reemplazo del Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (Conace) por el nuevo Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas, organismo que también dependerá directamente de dicho Ministerio.

“Nos vuelven a dejar tremendamente en claro que la mirada del Gobierno hacia la droga sigue siendo represiva. La mirada que se les va a dar es de castigo, más que de salud pública”, asegura Nicolás Espinoza, miembro del comité de Movimental, organización que reúne a usuarios y ciudadanos interesados en debatir y generar políticas de drogas.

Espinoza asegura que el tema de las drogas no es un conflicto de seguridad ciudadana, sino de salud. “Este traspaso tira por tierra cualquier avance que pudiéramos haber logrado con respecto a una política mas inclusiva a los usuarios, que no sea represiva ni criminalizadora”.

Por su parte, Salvador Muñoz señala que “el enfoque de las políticas antidrogas en Chile está absolutamente errado, pues solamente busca penalizar el consumo y el tráfico, no busca mitigar las causas que llevan a las personas a consumirla”.

En opinión del miembro del comité coordinador de Movimental, quienes se verán más afectados por el nuevo organismo controlado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública son los usuarios y quienes practiquen el autocultivo. “Ellos están tratando de controlar a la juventud, que son los que están mas expuestos a este círculo porque no pueden fumar en casa, tienen que salir a conseguirla afuera porque no pueden cultivarla”.

Respecto al poder que tendrá el nuevo ministerio sobre la coordinación de Carabineros y PDI, Nicolás Espinoza asegura que “es preocupante, porque personalmente creo que podría dañar la autonomía de estas entidades. Tenemos un zar, que en este caso seria Hinzpeter, que será amo y señor de la decisiones que tendrán que seguir las policías”.

En cuanto a los efectos a corto plazo de la continuidad en las políticas de drogas del Gobierno, Muñoz asegura que “Este cambio va a representar un aumento de la población carcelaria que llega ahí por el tema de drogas y eso no creo que sea una solución respecto al problema de la droga en Chile”.

Por Vanessa Vargas Rojas
El Ciudadano

Leer más...

Revista “Mala”: un aporte multidisciplinario para el desarrollo del pensamiento crítico.


Como una iniciativa que nace de la base social y busca generar conciencia en los jóvenes, esta publicación es un aporte al debate de la educación en Chile, así como al pensamiento crítico en la sociedad.

“Nace para cubrir principalmente una necesidad que tenemos siempre en el mundo independiente de hacer algo que aporte una mirada centrada en la contingencia de la sociedad”, cuenta Nathaly Jones, creadora y directora de la revista Mala: Educación, Cultura y Sociedad, un nuevo espacio editorial para el desarrollo del debate social y ciudadano.

Su directora cuenta que la publicación “surge espontáneamente de un grupo súper variado de personas, en las que habemos periodistas, profesores, artistas, economistas (…) y que nos unimos para poder sacar este proyecto adelante”, proyecto que, según su directora, es “contribuir a que los jóvenes hoy en día tengan un pensamiento crítico y forzar la conciencia de clase”, dos objetivos que son fundamentales para la publicación.

En todo caso, Nathaly aclara que la revista no busca, necesariamente, posicionarse como un referente que entregue respuestas o directrices específicas de acuerdo a un tema, sino más bien “generar las interrogantes, que queden planteadas y que el lector saque sus propias conclusiones, o desarrolle su propia curiosidad”.

Junto con ello, la revista busca ser, en palabras de su creadora, “un espacio para afirmar las reivindicaciones sectoriales que existen en la sociedad (…) que sea un espacio donde, efectivamente, se pueda decir lo que, en otros medios, no se puede decir”.

HACIENDO REVISTA

Con el fin de lograr sus objetivos como publicación, es que el equipo de la revista Mala se ha propuesto desarrollar un tratamiento interdisciplinario, teniendo como tema principal la Educación, en la que se incluye la participación de una cantidad variada de columnistas, provenientes de diferentes ámbitos de la sociedad: “hay un comediante (Rodrigo Salinas), un sindicalista (Cristián Cuevas), hay un músico (Manuel García), hay un economista (Gonzalo Durán), entre otros destacados”, comenta Nathaly, variedad que se justifica porque se busca “convocar a distintos actores sociales para que den su mirada de la sociedad en general”.

En la aún corta historia de la publicación, su directora cuenta que en el primer número, ésta estuvo dedicada a la educación y la cultura, en general. No obstante, en el segundo número, la revista pretende dedicar sus páginas a abordar el tema del cinismo en Chile, en todos sus ámbitos sociales, políticos y culturales, e incluye abordar también a personajes importantes y mediáticos de la política chilena.

En cuanto a su forma de distribución, Mala está además de los dos puntos fijos de venta en la capital (ver más abajo), y tal como cuenta su directora “ocupamos una modalidad en que nosotros vamos a eventos masivos que se realizan, ya sean artísticos, ya sean políticos (…) y ahí también hacemos una distribución y difusión de la revista”, la cual, alcanza hasta el día de hoy, los 1.000 ejemplares.

EL FUTURO

No obstante, la revista busca crecer más adelante y estar cada vez más presente en el público lector. Al respecto, Nathaly Jones, cuenta que “las proyecciones (…) tienen que ver con tener a un grupo de implicados (…) que sean los mejores en sus áreas, que estén los mejores de Chile, por decirlo de alguna forma, escribiendo en la revista.” Su creadora espera contar, más adelante, con personas muy destacadas. “En Chile hay gente que escribe muy bien, que no se ha valorado tanto como debiera” critica Jones, y reitera que “esa es la proyección que tenemos, de convocar a la gente más pulenta, en sus áreas, en sus sedes sociales, sobre todo, que ayude a reforzar el proyecto político de la revista”.

Pero además, el futuro para la revista se vislumbra como formando parte de una red social de medios de carácter popular, lo que los ha llevado a trabajar y conversar con otros medios semejantes y organizaciones, con el fin de fortalecer esta red. “En ese sentido, nosotros también vamos a diversificar nuestro quehacer (…), vamos a empezar a ser actividades presenciales, foros, encuentros artísticos y culturales, para que el espacio realmente se materialice”, afirma Jones.

Revista Mala: Educación, Sociedad y Cultura:

PUNTOS DE VENTA:

Librería de Le Monde Diplomatique (San Antonio 434, Local 14. Metro Plaza de Armas)

Librería Estrofas del Sur (Providencia 1108, Local 17. Metro Manuel Montt)

PÁGINA WEB: http://revistamala.blogspot.com

CONTACTO: mala.revista@gmail.com

Leer más...

Revista “Mala”: un aporte multidisciplinario para el desarrollo del pensamiento crítico.

Leer más...

Nazis en Chile: Un fantasma que vive en las calles ( El Ciudadano).


Señalados como odiosos e intolerantes, el espectro de grupos de inspiración nacionalsocialista abarca hoy elementos diversos y contradictorios en el país. Unos se afirman en los movimientos nacionalistas históricos, otros en la Alemania nazi o en el esoterismo; unos se muestran violentos, otros son más pacíficos y aspiran a ser partidos políticos y gobierno algún día.

El 5 de septiembre de 1938, 63 jóvenes del Movimiento Nacional Socialista de Chile (MNS) ocuparon los edificios del Seguro Obrero y la sede central de la Universidad de Chile. Quieren que el Ejército apoye su golpe, derrocando el gobierno de Arturo Alessandri.

Pero esto no ocurre: El general de Carabineros, Jorge Arriagada, siguiendo las órdenes del Presidente, reúne a los rendidos en el Seguro y los ejecuta. Sobreviven sólo cuatro.

La historia del MNS había comenzado seis años antes, en el caótico período tras la caída de Carlos Ibáñez. Encabezado por Jorge González Von Marées (en la foto), desarrolló un análisis apegado a la realidad nacional, rechazando, por ejemplo, el racismo hitleriano, “equivalente al determinismo materialista del comunismo respecto a las clases”.

Se definía antiliberal, antiparlamentario, antimarxista, antioligárquico. Pretendía llevar una revolución moral y una “colaboración de los grupos sociales, en oposición a la nefasta lucha de clases marxista”. Para ellos, marxismo y liberalismo son materialistas, y “niegan los valores esenciales de la civilización occidental: Religión, familia, patria y propiedad”. Tendía al autoritarismo presidencial, al corporativismo, pero sin eliminar los partidos políticos.

LA HERENCIA DEL MNS EN EL CHILE DE HOY

A pesar de que la historia del nacionalismo y germanofilia en Chile viene desde el siglo XIX, el MSN es el grupo que más presencia tuvo en la política real, incluso logra cupos parlamentarios. Hoy el espectro de posiciones y estrategias de estos grupos es diverso y contradictorio. En Chile, el Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista (MRNS), fundado en 1949 como expresión del catolicismo político e influenciado por los españoles Primo de Rivera y Ledesma Ramos, plantea un orden fundamentado en el accionar de los cuerpos sociales, que deben cumplir las funciones que la Nación les exige. Se consideran la “síntesis” de varios pensamientos, ni a la derecha ni a la izquierda –característica esencial del nacionalismo- y el sindicato es considerado “la organización básica en lo económico”.

En una vereda más cercana al MNS y lejana al MRNS están el Frente Orden Nacional (FON) y Patria Nueva Sociedad (PNS), grupos políticos, legales y públicos, que valoran la herencia de los movimientos nacionales del siglo XX: Es evidente su interés por la Alemania nazi y otros regímenes y grupos de tendencia similar, utilizan uniformes, símbolos y saludos particulares. Entre estos grupos hay diferencias que los distancian.

FON surge en 2008 y hoy tienen una orgánica, sedes en regiones, dos revistas, una escuela de formación, y 60 militantes que se reúnen cada semana. Validan la vía parlamentaria, pero no creen que la democracia sea la mejor forma de gobierno. “Resaltamos el orden que trasciende al hombre, que está en la naturaleza. Nuestra idea de orden es el pueblo en la cima del poder”, explica el militante Aaron Garrido. Se declaran antianarquistas y antimarxistas ya que éstos niegan las jerarquías naturales del ser humano y la nación (dividiéndola en clases), la familia, la religión, y son filosofías materialistas, mientras ellos idealistas: “Concebimos el espíritu como lo principal” y no los procesos materiales y económicos.

En FON rechazan la que consideran “una sociedad afeminada”, mientras afirman que no se consideran machistas ni homofóbicos; se consideran racistas, pero no discriminatorios; valoran el nacionalismo de la junta militar de 1973, pero rechazan el influjo neoliberal de los Chicago Boys impuesto por la dictadura.

LA NACIONALIDAD Y EL SOCIALISMO

Alexis López (en la foto) convoca en 2000 al Primer Encuentro Internacional de Nacionalidad y Socialismo, que pasó a la historia como “Congreso Nazi”. En 1999 fundó PNS, “una alternativa de preservación y cambio de las ideas de los movimientos nacionales del siglo XX”.

Hoy son 7 militantes (alguna vez fueron 28), pero calcula entre 5 y 7 mil simpatizantes. Desarrollan escuelas de formación virtuales, por donde han pasado 680 alumnos en 5 años y planean convertirse en partido político apenas reúnan las firmas necesarias. PNS es socialista nacional, aclara. “El socialismo no es una teoría económica o modelo político, sino el altruismo inmanente de la vida (…) una comprensión de la sociedad como ente orgánico”. Prefiere hablar de nacionalidad a nacionalismo. Y agrega que “la nación es un hecho biológico-cultural. La idea de que “no hay razas inferiores ni superiores” y su distancia de la derecha política apartó a muchos militantes, confiesa López, presidente del movimiento.

Periódicamente, ambos grupos, son acusados de incitar al odio racial y a la violencia, lo que ellos niegan tajantemente. El caso más conocido es el de López, que en septiembre pasado fue acusado por Gabriel Zaliasnik, presidente de la Comunidad Judía de Chile, de estar directamente relacionado con las amenazas y atentados que sufrió él y su colectividad (incluso el propio ministro Hinzpeter) por ese entonces. La acusación le valió un recurso de protección en su contra, interpuesto por López.

En este sentido, el 2006 un grupo de parlamentarios y organizaciones judías y de homosexuales, presentaron un recurso de inconstitucionalidad en contra del movimiento. Sin embargo, en junio de 2010, el Tribunal Constitucional falló a favor de PNS, señalando que es un movimiento público, político y legal y que no hay pruebas que lo relacionen con actos de violencia.

Sin embargo, a comienzos de octubre (2010) Radio Bío Bío informaba “en exclusiva” de una investigación del Ministerio Público que habría “detectado y desbaratado un supuesto plan de atentado a la comunidad judía nacional”, vinculando nuevamente a PNS y a activistas islámicos. Hasta el momento no ha habido avances.

El historiador libertario Óscar Ortiz, quien ha colaborado con el PNS, señala que no hay que “caricaturizar” el tema. “Para la izquierda son fascistas, para la derecha extremistas. La historia de Chile está ligada al nacionalismo”, explica quien fuera secretario de Clotario Blest, y lo acompañó al cementerio cada 5 de septiembre a recordar a los asesinados del Seguro. “Yo no comparto muchas cosas con ellos: Su verticalidad, la militarización, la vía electoral, son estadistas, pero como libertario soy consecuente. Hay que juzgarlos por sus conductas y no por sus ideas”, explica el historiador, al que su cercanía con PNS le ha valido muchas críticas de sus camaradas.

Al respecto, el sociólogo Tomás Moulian explica que las ideologías políticas son “instrumentalizaciones de concepciones filosóficas vulgarizadas” que reducen los alcances de éstas.

El director de la Escuela de Sociología de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (Arcis), Pablo Cottet, distingue entre estos grupos con consistencia política y las pandillas violentas, pero señala que en el actual contexto de hegemonía neoliberal globalizada “no hay condiciones entre las corrientes globofóbicas para establecer alianzas con un ideario socialnacionalista. Si se oponen al “neoliberalismo”, lo tendrán que hacer aislados”, afirma.

Cottet y Moulián concuerdan en que estos grupos no deben ser prohibidos, mientras no impulsen o realicen acciones ilegales o inciten al odio racial o de minorías. Asimismo, coinciden en que no tienen viabilidad política en la sociedad chilena, “porque siempre serán relacionados con el nazismo y el fascismo”, según Moulian.

“La globalización ha arrinconado la identidad nacional y hay que pensar desde la resistencia. A Chile le haría bien tener en el Congreso otras visiones, no sólo neoliberales”, afirma Ortiz, por su parte.

VIOLENCIA TRIBAL

Pero hay visiones distintas y de otro tono, que suelen enfrentarse en las calles, en sitios web y en la oscuridad del anonimato.

Recordado es el asesinato del punk de 18 años, Tomás Vilches, en el Persa Bío Bío, el 16 abril de 2006, a manos del skinhead (o bonehead) Héctor Herrera Soto, acompañado, entre otros, de Esteban “Tito Van Damme” González. La investigación reveló su relación con algunos uniformados activos.

El joven F.Z., de 21 años, se declara nacionalsocialista separatista blanco, “cuyo objetivo es la conservación de los últimos elementos de la raza aria en Sudamérica”. “Somos euro descendientes y reivindicamos a Europa como nuestra madre patria”, afirma.

Luis Rex, editor del blog Hitlerismus 88, considera al Führer como “el personaje más importante del siglo XX (…) resucitó los valores auténticos del hombre ario, expulsando todo rastro de invención judía”.

Su cosmovisión nacionalsocialista está relacionada con el “valor, la voluntad y la lealtad” y no es esencialmente política, sino espiritual. Considera PNS y FON, “organizaciones exclusivamente políticas”, necesarias para “conformar nuevas fuerzas que se enfrenten a la pestilente politiquería”.

Respecto a las skinheads –que incluso han golpeado a Alexis López por “traidor”- expresa que “nunca han sido nacionalsocialistas, son pandillas de jóvenes sin identidad, que buscan calmar sus traumas sociales en el nazismo”.

J.G.B es R.A.S.H, es decir, un skin “rojo” que combate a los skin neonazis. “Yo creo que los pelaos y los políticos están relacionados, unos son las tropas de asalto y otros los intelectuales; siempre ha sido así, desde Hitler (…) Nosotros los rechazamos porque estamos con las minorías. Yo soy punk, me visto y pienso así, no creo en la autoridad ni en los países (…) Los nazis hablan de la escoria social, odian a los negros, son machistas, homofóbicos… por eso soy su enemigo”, aclara mostrando alguna herida de guerra.

FZ, por su parte, avala la violencia: “Si uno de los nuestros es atacado, como siempre pasa, cuenta con todo nuestro apoyo para defenderse con la mayor rigurosidad posible”.

HOMOSEXUALES, JUDÍOS, INMIGRANTES

Para Rolando Jiménez, presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), grupos como PNS y FON “intentan blanquear la violencia que emana de las prácticas neonazis”.

“La homosexualidad es una enfermedad –señala Luis Rex- así lo comprobó el profesor Robert Spitzer, (…) Nadie nace homosexual, padecieron algún trauma como la violación y asumieron esas desviaciones. No debe haber ningún derecho que permita la divulgación decadente del homosexualismo”, sentencia. Algo similiar opina Alexis López, quien afirma que la discusión sobre el matrimonio homosexual no nace de los chilenos, sino “de una agenda internacional impulsada por cierta organización”, por ejemplo.

La homosexualidad “subordina la reproducción a un capricho personal, no busca preservar la nación ni es altruista, el Estado no puede promover este tipo de familia”, explica Garrido, de FON.

El presidente la Agrupación de Inmigrantes Peruanos en Chile, Raúl Paiba, afirma que le preocupa que estos grupos se conviertan en partidos políticos. Sin embargo, indica que hay menos denuncias de ataques violentos, ya que con el apoyo de organizaciones nacionales han difundido lo que significa ser inmigrante, y “anular las acusaciones de que quitamos trabajo o traemos tuberculosis”.

La apreciación de Garrido es que en FON (en la foto) defienden la continuidad histórica-biológica del pueblo y nación chilena, que se ve “dañada por el ingreso de población extranjera”. Luis Rex avala esa postura, dado que afima que “inmigrantes extraños y de color nada tienen que ver con Chile, país de eurodescendientes”.

Daniel Farcas, vicepresidente de la Comunidad Judía de Chile, denuncia un constante asedio a colegios, sinagogas, y otras instituciones israelitas. Sobre FON y PNS afirma en que “no muestran su verdadera identidad, entregan información incompleta, distorsionada; sabemos que son peligrosos”.

Los acusados aclaran que los judíos no son su problema. Pero concuerdan en que sí lo es el “sionismo imperialista” –irradiado desde Estados Unidos y representado en todas las cúpulas políticas, económicas y mediáticas globales- que busca influir en beneficio de Israel en todo el mundo y masacra al pueblo palestino; “eso se rechaza y combate”, aclara López.

Para Farcas las críticas son absurdas. “Hay que ver cómo Israel es tratado en la ONU y cómo informan los medios”.

Respecto al conflicto con Palestina, Marcelo Isaacson, director ejecutivo de la Comunidad, afirma que son críticos “con cualquier atropello a los derechos humanos”, aunque en la práctica ninguna comunidad judía del mundo haya condenado explícitamente la violencia del Estado de Israel con la población palestina y que recientemente la comunidad en Chile haya manifestado su “inquietud frente a un, eventualmente imprudente y precipitado”, reconocimiento de un Estado palestino por parte de nuestro país.

Por Cristóbal Cornejo G.

El Ciudadano Nº94, primera quincena enero 2011

Fotografía de cabecera: Reuters/Eliseo Fernandez

Leer más...

domingo, 13 de febrero de 2011

Cientos de egipcios se resisten a desalojar la plaza Tahrirn ( El Mostrador).


Centenares de manifestantes a favor de la democracia comenzaron a darse cita en la plaza Tahrir de El Cairo después de que las Fuerzas Armadas intentaran terminar de desalojar el lugar.

En la plaza lo soldados encontraron varios núcleos de resistencia por parte de quienes, después de la renuncia del presidente Hosni Mubarak, quieren seguir movilizados hasta que se consume la transición democrática.

Con muchos soldados sin armas y con la intención de no usar la fuerza, habían empezado a desalojar el lugar en un intento de que hacer que la capital egipcia regrese a la normalidad.

Algunos policías regresaron a la plaza, lo que encendió los ánimos de los manifestantes.

La medida llega un día después de que la cúpula militar hiciera sus primeras declaraciones públicas tras la renuncia del presidente. En ellas se comprometieron a supervisar la transición a un gobierno civil y pidió al actual gobierno que continúen cumpliendo con sus funciones hasta que se forme uno nuevo.

Además, los militares reafirmaron el compromiso de que Egipto respete los tratados internacionales y confirmaron implícitamente que se mantendrá intacto el tratado de paz con Israel de 1979.

Estas declaraciones fueron bien recibidas por la comunidad internacional.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dio la bienvenida “al cambio histórico” que ha hecho Egipto y saludó el mensaje del Consejo Superior de las Fuerzas Armadas.

En un comunicado, Obama destacó que los militares se hayan comprometido “a una transición democrática civil y a atender las obligaciones internacionales de Egipto”.

Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, también acogió con satisfacción el anuncio y alegó que el tratado de 1979 de su país con Egipto es la “piedra angular de la paz y la estabilidad” en Medio Oriente.

Los ciudadanos no bajan la guardia

El editor de Oriente Medio de la BBC, Jeremy Bowen, señaló que los manifestantes que derrocaron al presidente esperan que las Fuerzas Armadas desmantelen las estructuras del antiguo sistema en Egipto, si bien apuntó que esas estructuras “se adaptan muy bien a los militares” por lo que eso puede convertirse en un problema.

De hecho, el Ejército ha estado en el centro del poder en Egipto desde 1952 y desde ese año todos los presidentes que tuvo el país salieron de las filas de las Fuerzas Armadas.

“En la Plaza Tahrir los manifestantes confían en que los militares supervisarán la transición a la democracia. Tienen la sensación embriagadora de que sus opiniones importan y de que pueden cambiar las cosas que no les gustan”, afirmó Bowen.

Por ello, los miles ciudadanos que permanecían este sábado en la plaza que fue el centro neurálgico de las manifestaciones en El Cairo aseguraron que si el ejército no lleva al país en la dirección que ellos quieren saldrán de nuevo en las calles.

Para Jon Leyne, corresponsal de la BBC en El Cairo, el ejército ha logrado dar la impresión de estar por encima de la política y de ser una fuerza unificadora para la nación.

“Pero la oposición quiere ver pronto una señal clara de que este país va en una dirección nueva y no cambiar simplemente de una dictadura a otra”, apuntó.

“Vuelta a la normalidad”

La plaza Tahrir continuaba este sábado inmersa en una gran fiesta, mientras un grupo de voluntarios y funcionarios limpiaban los restos de los 18 días de protestas.

El resto de la ciudad va recuperando poco a poco un cierto grado de normalidad.

El Ejército animó a la gente a desalojar la plaza, pero permanece un núcleo duro de manifestantes que quiere quedarse hasta que se elabore un calendario completo de la reforma.

En el comunicado, los militares pidieron al gobierno y a las autoridades locales que cumplan sus funciones y hasta que se forme un nuevo gobierno para garantizar una transición pacífica que permita a las autoridades civiles elegidas “construir un país libre y democrático”.

Además, el líder del alto mando militar, Mohamed Hussein Tantawi, se reunió con el primer ministro Ahmed Shafiq y otros altos funcionarios para discutir “la devolución inmediata de la vida a la normalidad”, según informó la prensa estatal.

En la plaza lo soldados encontraron varios núcleos de resistencia por parte de quienes, después de la renuncia del presidente Hosni Mubarak, quieren seguir movilizados hasta que se consume la transición democrática.

Leer más...

La excluyente TV Digital y las televisoras comunitarias ( El Ciudadano).


La historia de la televisión en Chile tuvo una evolución que pasó de las universidades a manos privadas. Hoy, ad portas de la entrada en vigencia de la televisión digital, lo que podría ser una oportunidad para la democratización de los emisores y los mensajes, de la manera en que evoluciona, tiende a quedar en las manos de los dueños del negocio.

Cuando se emite la primera transmisión desde los estudios experimentales de la Universidad Católica de Valparaíso en 1957, Chile destacaba por ser el penúltimo país de Latinoamérica en tener televisión. Antes de esto, en el parlamento, los clubes señoriales y los círculos académicos, solo se había logrado definir el espectro radioeléctrico como un bien de uso público, tal como el agua y la electricidad.

El problema era que ningún privado deseaba arriesgarse con este “negocio” que, desde fines de los años ‘40, ya rendía frutos en Estados Unidos y Europa occidental. La solución fue otorgar permiso a las universidades para que importaran el equipamiento necesario, ya que estas gozaban de exención tributaria por ser entidades forjadoras del saber, lo cual, al Estado y sus empresarios, les vino de perilla.

La primera Ley de Televisión fue levantada en 1970, bajo el gobierno de la Unidad Popular. Aquí quedó establecido un sistema bipartito de derechos donde solo el Estado y las universidades podían poseer y administrar concesiones televisivas. La consigna fue que los personajes, animaciones, discursos y movimientos de la pantalla tuvieran como misión “informar, educar y entretener”, arenga que, tras la dictadura militar y los gobiernos de la Concertación, pasó a formar parte del discurso recurrente que los cuatro grandes dueños del negocio sostienen a la hora de justificar la programación que exhiben.

ANTE LA PRIVATIZACIÓN, LA COMUNICACIÓN COMUNITARIA

Durante este periodo de privatización de las señales nacionales, surgen como contraparte los medios comunitarios, populares y alternativos. En torno al registro audiovisual de las actividades de resistencia en algunas poblaciones emblemáticas como La Victoria, Lo Hermida o La Pincoya, se comienzan a agrupar los pobladores para hacer efectiva la comunicación directa.

Los primeros en pasar de los pantallazos a la señal abierta fueron los de Señal 3 de La Victoria, en 1997. “Levantamos el canal porque queremos educar, generar memoria e identidad popular. Además, mostrar la visión de los hechos desde el mundo popular. Que la gente se sienta respetada”, explica Sergio Gajardo, miembro estable de la propuesta televisiva.

Esta iniciativa fue acumulando experiencia y sirvió de impulso para concretar el surgimiento de canales en el resto de la Región Metropolitana como es el caso de Umbrales TV, en Villa Francia; Parinacota TV, de Quilicura, o Víctor Jara TV, del Barrio Yungay, experiencias apoyadas inicialmente por la precursora Señal 3.

“Nosotros partimos con un equipo que nos facilitaron desde La Victoria, durante unos meses, y a partir de ello comenzamos con el canal en Villa Francia”, señala Luis Rivera, uno de los fundadores de Umbrales TV.

ADMINISTRACIÓN COLECTIVA DE LA TELEVISIÓN

Las televisoras comunitarias en general son parte de un proceso de organización previa, de colectivos culturales, políticos y sociales que han replanteado o ampliado su forma de trabajo en la televisión. Canal 8 de Peñalolén, por ejemplo, es un proyecto levantado por la organización Buenos Días América a partir del año 2001, desde la Radio Encuentro de Peñalolén.

“Luego se nos unieron muchos vecinos, así que decidimos salir de la radio y hacer una organización social barrial. Nos preguntábamos qué hacer; hicimos reportajes en la calle, comenzamos a recaudar fondos con peñas, fuimos precursores en hacer puestos de transmisión de radio en la calle”, comenta Carlos León, miembro fundador del canal.

Según Kike Ortega, investigador perteneciente a la ONG “ECO, educación y comunicación”, el carácter comunitario de las televisoras, se ve asociado a que apelan al sentido de comunidad desde distintas perspectivas, que trascienden más allá de una territorialidad. “Buscan ser reflejo de un imaginario cultural que no existe en los medios de comunicación masivos, y que por el contrario trabajan por generar representaciones sociales desde la base”.

Por otra parte las formas de organización no son jerárquicas y promueven la igualdad de condiciones entre los trabajadores. “Un canal está compuesto por organizaciones sociales, es decir no existe un dueño de un canal sino que una administración colectiva”.

Para Vicente Parrini, editor periodístico del Observatorio de Medios Fucatel, existe un factor que es decidor para señalar si un medio de comunicación pertenece al tercer sector -ni público ni privado, sino de la comunidad- puesto que los medios comunitarios no persiguen fines de lucro, “esto no quiere decir que sean pobres ni precarios, sino que los dineros que se generen no tengan otro destino que un propósito social”.

Pero ante todo, para Parrini, el carácter comunitario está determinado por la representación y participación de las personas dentro del medio, “lo más importante es el proceso de empoderamiento que se debe producir en las comunidades, es decir en ese proceso la gente piensa y se desarrolla de esa conciencia social, dejando de ser entes pasivos. Tendemos a ser actores dentro de la comunicación”.

¿MÁS Y MEJOR TELEVISIÓN PARA CHILE?

El 14 de septiembre del 2009, Michelle Bachelet ratificó la elección de la norma ISDB-T como el estándar que utilizará Chile para implementar el mayor cambio en la televisión de libre recepción de los últimos 30 años. Los más contentos con este anuncio fueron las carteras administrativas de las empresas de telefonía celular, ya que según el comunicado de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) lanzado ese mismo día “este estándar, creado por Japón y adoptado por Brasil, es la opción tecnológica que más conviene a Chile porque permite la mejor calidad de recepción, y dadas las condiciones geográficas del país, hace posible que se capte de manera gratuita los contenidos en aparatos celulares, así como desplegar la alta definición y una mayor diversidad de canales.”

La decisión fue tomada luego de más de tres años de consultas y discusiones cuyos protagonistas fueron ejecutivos de las empresas fabricantes de equipos, profesores universitarios y representantes internacionales de las normas digitales.

Desde los primeros días de 2008, la Subtel comenzó a recibir las indicaciones de empresas como Panasonic, LG, Philips y Sony que respondían en inglés el cuestionario acerca de las ventajas y desventajas de cada norma. Pero de contenidos, nada se habló.

Durante ese periodo, en respuesta a esta convocatoria que realizó el Gobierno para discutir el futuro de la televisión, un gran número de organizaciones se juntaron en la denominada Mesa de Ciudadanía y TV Digital para vislumbrar una propuesta alternativa a la que proponen las empresas. En esta instancia confluyen la Red de Medios de los Pueblos; el Sindicato de Actores Sidarte; el Sindicato de Técnicos de Cine (Sinteci); Plataforma Audiovisual; la Red de Televisoras Populares; la Unión Nacional de Artistas; las escuelas de Periodismo y Cine de la Universidad de Chile; la agrupación chilena de ONGs Acción, entre otras.

“Las propuestas que ha hecho el Gobierno son netamente comerciales y técnicas, lo que busca es implementar la norma lo antes posible porque, según ellos, aquí existe una presión por parte de los canales comerciales que estarían duplicando sus gastos al mantener la señal análoga y la digital de prueba”, señala Luis Rivera, representante de Umbrales TV en la Mesa.

El último golpe que recibieron las organizaciones es el Decreto 264 aprobado por el Ejecutivo. El documento establece que la Subtel ha entregado, a petición de los interesados, un total de 16 permisos para la evaluación y perfeccionamiento de transmisiones digitales, entre actuales canales de televisión, potenciales nuevos operadores y empresas vinculadas. De estas “señales de prueba”, tres fueron entregadas a TVN, una a MEGA, dos a Chilevisión, dos a Canal 13, dos a UCV, una a los dueños de Mall Plaza, y las otras cinco a compañías que ya trasmiten por VTR y DirecTV.

Bárbara Negrón, directora ejecutiva de la Unión Nacional de Artistas, que participa de la Mesa, comenta que “el Gobierno prometió eliminar el decreto, ya que su intención no era entregar las señales sino permitir a los canales experimentar con ellas por cinco años. Pero es difícil confiar en eso”.

Actualmente, a los canales de televisión comunitarios no los cobija ningún tipo de legalidad, es decir su condición es “alegal”. No obstante, debido a la existencia del artículo 36B, letra A de la Ley General de Telecomunicaciones, promulgada durante la dictadura, se sanciona con penas de cárcel a quienes realicen radiodifusión sin concesión.

Álvaro Herrera, coordinador de Víctor Jara TV, explica que el no reconocimiento es uno de los mayores conflictos que enfrentan los medios comunitarios. “Esto lleva a la clandestinidad todo tipo de expresiones ya sean radiales o televisivas que sean de carácter comunitario, porque siempre está la posibilidad que estas experiencias sean denunciadas al ministerio de telecomunicaciones, te coloquen una multa y finalmente te requisen los equipos”, señala el comunicador popular.

Para los medios comunitarios, según sus representantes, es indispensable el reconocimiento dentro de la nueva Ley de Televisión Digital y se los diferencie de otras categorías como la televisión regional o educativa.

Pía Matta, presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc), señala lo necesario que se hace esa especificidad: “Cuando hablamos de medios comunitarios sin fines de lucro, ¿De qué estamos hablando? ¿De la fundación telefónica? ¿De la fundación las hermanitas de la caridad? o estamos hablando de organizaciones de la sociedad civil, organizaciones populares, de empoderamiento y cambio estratégico en la subjetividad de las personas”.

Ante esto, el senador y presidente de la comisión de Telecomunicaciones del Senado, Guido Girardi, explica lo difícil que resultará legislar en esta área debido a la mayoría de derecha que existe en la comisión. “El reconocimiento y financiamiento van a ser parte del debate y lo que no puede suceder es reproducir el error que ocurrió con la Ley de Radios Comunitarias en las televisoras y la producción de contenido audiovisual”.

¿NOS PODREMOS MOVILIZAR POR UNA MEJOR TV?

El sábado 4 de diciembre, por los televisores del país, desfilaban los dueños de la banca y el retail junto a Don Francisco lanzando cifras millonarias a la cuenta del Banco de Chile, mientras en una de las cumbres del cerro San Cristobal los artistas chilenos se juntaban a decidir que antes de ser músicos, cineastas, técnicos, pintores, actores, folkloristas, profesores o locutores, todos son “trabajadores del arte” se encontraron en el evento denominado el Encuentro de la Unión Nacional de Artistas, que sirvió para tantear los ánimos para una posible movilización respecto a la TV Digital.

El secretario de la Asociación Internacional de Artistas de la Unesco, Ulises Román, participó de esta discusión y efectuó un llamado a la acción: “La televisión ha achatado sistemáticamente el intelecto del país y de eso la mayoría nos damos cuenta, entonces llegó la hora de generar una movilización fuerte que marque un grito luminoso para que los que vivimos en la oscuridad veamos la luz.”.

“La movilización es posible en la medida que la ciudadanía se entere y le tome el peso a lo que esto significa”, agregó la presidenta del Sidarte (Sindicato de Actores de Chile), María Fernanda García. Para ella, “democratizar la televisión pasa porque las grandes empresas terminen de ejercer su tiranía sobre las mayorías y lo que más nos importa ahora es movilizar a la gente y ojalá hacer algo parecido a lo de Argentina”, señaló.

En el país trasandino existe hoy una Ley Audiovisual que otorga a organizaciones de la sociedad civil el 33% del total del espectro radioeléctrico. Estas señales son definidas como “localizaciones radioeléctricas planificadas”; a su vez, los pueblos originarios son autorizados para la instalación y funcionamiento de radios AM y FM y señales de Televisión.

El periodista argentino Guillermo Mastrini, coautor del libro “Los dueños de la palabra, estructura acceso y concentración de los Medios en América Latina”, comenta que, entre otros factores, esto se logró debido la movilización social existente, que demandó mejores medios de comunicación, y a la voluntad por legislar en esta área.

“Hay que ser optimista en que se pueden y deben dar estas discusiones sobre el derecho a la comunicación. En esto, la participación social es fundamental porque hay que construir una ciudadanía comunicacional, que exprese cuales son los modelos comunicacionales que quiere”, señala.

Según Pía Matta, la voluntad política ha sido nula en Chile y ello se ve reflejado en la actual ley de radios comunitarias que sólo entrega un espacio marginal del espectro radio eléctrico a las radios comunitarias, privilegiando a los medios comerciales.

“Han pasado 20 años en que la Concertación no hizo nada en esta materia. Este es un país que en el siglo XXI, en América Latina, se está quedando absolutamente atrás en temas de libertad de expresión. No se trata de que los argentinos o los uruguayos sean más valientes que nosotros, es que no hemos tenido la opción política de entender que no hay desarrollo, ni una sociedad inclusiva y diversa sin libertad de expresión”.

El debate aún se encuentra en espera en el parlamento, las televisoras comunitarias continúan ejerciendo su derecho a comunicar, por encima de cualquier legalidad, porque su legitimidad radica en el reconocimiento y la retribución hacia y desde la comunidad, según la mirada de colaboradores como Polo Lillo, miembro fundador de Señal 3 de La Victoria: “Creemos que la decisión que tenemos que tomar es transmitir con ley o sin ley, hasta el final. Hasta que nos cierren, hasta que el Estado nos robe todos los equipos”, advierte.


RECUADROS

Los dueños de la Tele en Chile

Hoy tenemos a Canal 13 en manos de la familia Luksic, dueños del Banco de Chile, la cervecera CCU, Madeco, Viña San Pedro, Viña Tarapacá y proyectos mineros de gran escala como Pelambres, que tiene sin agua a todo el valle del Choapa y a la comunidad de Caimanes, con comuneros que pasaron más de dos meses en huelga de hambre por el tanque de relaves El Mauro, ubicado en una zona peligrosa para la comunidad, según argumentan.

Dos canales más abajo, el presidente Sebastián Piñera vendió Chilevisión al conglomerado Time Warner, dueños de Buggs Bonny, MTV, CNN, HBO y Harry Potter. Si bajamos dos más, Mega, en manos del Grupo Claro, que ejerce soberanía sobre gran parte de la actividad portuaria del continente con la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV), además de Elecmetal, Cristalerías Chile, Editorial Zig-Zag y el diario El Financiero.

El canal de todos los chilenos, TVN, por su parte, no recibe fondos públicos de manera directa y debe financiarse por medio de entidades privadas, lo cual, según algunos analistas, pone en riesgo su independiencia editorial.

Esta telaraña de propietarios se lleva el 52% del total de inversiones publicitarias del país y sus canales registran al año un promedio de 6 mil millones de pesos en utilidades.

Por Juan Pablo Rioseco y Erick Valenzuela

El Ciudadano Edición Nº 95

Leer más...