lunes, 25 de abril de 2011

1 de Mayo: Sandino Rockers.


ARRIBA EL PEQUEÑO EJERCITO LOCO!

Leer más...

1 de Mayo: UNIDAD FUERZA TRABAJADORES!


Leer más...

Paulo Freire y la Educacion Popular en Chile.-


Leer más...

jueves, 21 de abril de 2011

Caso bombas: Comunicado CSA Cueto con Andes


PERSECUCIÓN IDEOLÓGICA, MONTAJE Y REPRESIÓN.

Realizamos este comunicado a partir de la necesidad de denunciar los hechos y sucesos ocurridos alrededor de esta casa-centro social y las personas que viven, participan en él o lo visitan. Todo esto en el marco de la arremetida represiva emprendida por el Estado en contra de personas, colectivos y espacios posicionados y activos en antagonía con el sistema capitalista y sus lógicas coercitivas, que hace poco menos de un año dejó ver su rostro con el mediático y teatral “Caso Bombas”, pero que viene desarrollándose sistemáticamente hace varios años en contra del mundo libertario, anarquista y antiautoritario.

El 14 de agosto de 2010, en un operativo policial-televisivo denominado “operación salamandra”, que contó con un despliegue simultáneo en Santiago y Valparaíso, resultaron encarcelados/as 14 compañeros/as acusados de formar parte de una asociación ilícita terrorista que pone bombas, según la Fiscalía, a cargo de Alejandro Peña, esta sería una organización jerarquizada, que tendría lideres determinados pero que –paradójicamente -funcionaría con un sistema “democrático” en el que por debajo de estos supuestos líderes estarían todos los demás acusados ordenados de manera horizontal, tesis que contrasta fuertemente con la de las autoridades anteriormente a cargo del caso, para las que existía una imposibilidad de obtener resultados ya que, según ellas, los grupos “supuestamente” responsables son grupos sin jerarquía, lideres ni orgánica determinada.

Aplicando la ley antiterrorista, herencia de la dictadura militar de Pinochet, el Estado y la Fiscalía pueden hacer uso de figuras como la presunción, declaraciones de testigos sin rostro, intervención a la privacidad de las personas investigadas (escuchas telefónicas, monitoreo de correos electrónicos) y solicitar el encarcelamiento preventivo de los/as acusados/as por el periodo que dure la investigación. En este caso, después de más de 4 años de indagatorias los únicos resultados arrojados son la detención de 10 de las/os 14 compañeras/os, sin respetar el principio de inocencia y sin pruebas suficientes para procesarlos, razón por la cual la Fiscalía solicitó 6 meses más de investigación, que a la fecha se han traducido en ya casi 8 meses de prisión preventiva y, recién hace unas semanas, con nuestros/as hermanos/as en una huelga de hambre líquida hace más de un mes, se logra el cierre de ésta.

Las pruebas con las que cuentan son, por decir lo menos, débiles e inconsistentes: escuchas telefónicas triviales, fotos de amigos caminando por la calle, literatura política, afiches, panfletos, supuestas “pruebas científicas” o “trazas”. La fiscalía y los jueces consideran que estas serían pruebas suficientes para mantener en prisión preventiva y en condiciones extremas de encierro a 10 de los/as acusados/as y encima el fiscal Peña amenaza, a través de la prensa oficial, que presentará 794 testigos (de los cuales 4 son “testigos reservados”), 221 peritos y 6.744 evidencias materiales, documentos e informes periciales. Si sumamos a lo anterior el perfil construido y estereotipado por la prensa masiva; canales de televisión como Megavisión, Canal 13 y diarios como La Tercera y El Mercurio criminalizan a personas que viven o frecuentan casas okupas y centros sociales/contraculturales, que visten de una forma, que escuchan determinados estilos musicales, que participan en colectivos anticapitalistas, que se autodefinen como anarquistas o antiautoritarios, etc. Y, si a todo esto además le agregamos la directa relación que ha quedado al descubierto entre el Ministerio del Interior, el fiscal Peña, las policías y los medios de comunicación, tenemos como resultado una persecución por parte del Estado, casi en el conjunto de sus dispositivos, en contra de grupos e individualidades rebeldes y críticas, activas, movilizadas y que hacen de su vida una lucha por la libertad.

Creemos que toda esta parafernalia mediática, jurídica y policial es parte de un montaje creado por el poder para perseguir y amedrentar a quienes tomen un posicionamiento antagónico frente a su modo de regir la vida, contra cualquiera que alce la voz y avance en la construcción y el intercambio de ideas y acciones críticas en el camino de la deconstrucción de los valores y la moral que la cultura hegemónica ha impuesto sobre nuestros cuerpos.

Denunciamos el hostigamiento policial que vivimos cotidianamente al salir de nuestra casa, con vigilancia encubierta -pero no invisible- con controles de identidad constantes a las/os compañeras/os que habitan y/o visitan el espacio. Siendo ya, casi, algo común que de llegada o de salida te detengan prepotentemente los Carabineros de Chile y te obliguen a identificarte, te hagan preguntas y, si se les da la gana, te lleven sin razones para realizarte el control en la comisaría.

El Centro Social Autónomo Cueto con Andes es un espacio comunitario y abierto en el que convergen diversas organizaciones e individualidades para desarrollar iniciativas de carácter social, político, artístico, educativo y de autogestión, siempre direccionados hacia la propagación de la crítica al sistema capitalista y las relaciones sociales de autoridad y poder que en él se promueven.

En esta casa se desarrollan diferentes instancias, todas sin fines de lucro; se realizan talleres gratuitos, funciona la biblioteka comunitaria y barrial “Punky Mauri”, el Canal Barrial 3, se crean redes con medios independientes, con colectivos Hip-Hop, con organizaciones en poblaciones, estudiantiles, con compañías de danza, teatro, músicos, artistas visuales, etc. Y, simultáneamente, es un espacio habitacional en el que residimos personas con diversas ideas, que desarrollamos distintas actividades (artísticas, sociales, políticas) y labores (estudiantes, trabajadores) y que mantenemos el espacio de manera colectiva e independiente.

Somos individualidades críticas con los modelos usados por las instituciones para narrar lo que ellas llaman la Historia, en la que sólo cuentan la verdad de los poderosos, que silencian u omiten la resistencia, la lucha contra la opresión, que encubre los crímenes cometidos por el Estado y mantiene a las personas en la ignorancia y el desconocimiento acerca de cómo se han desarrollado los acontecimientos en el tiempo, de los intereses que hay detrás de la política y de la sumisión de la vida a las necesidades del sistema económico.

Es por eso que tomamos la palabra y nos pronunciamos para denunciar una persecución ideológico-política que, con la desinformación y el silencio de la opinión pública, tiene a 10 personas conscientes y activas en la cárcel y, al mismo tiempo, hostiga a sus cercanos/as, buscando atemorizar y anular cualquier signo de solidaridad.

Queremos dejar registro frente a todos y todas quienes tengan acceso a este documento que en los últimos meses hemos sido testigos y protagonistas de un constante clima de vigilancia, seguimiento y amedrentamiento por parte de la policía alrededor del Centro Social Autónomo Cueto con Andes, notamos cómo funcionarios de civil nos observan (los/as mismos/as vecinos/as del barrio son testigos y se han acercado a nosotras/os a denunciarlo) y nos siguen cotidianamente. Hemos visto, además, cómo en algunas instancias de trabajo social que realizamos en el barrio, como lo es la Feria del Trueke en la Plaza Yungay, carabineros ha llegado violentamente a obligarnos que terminemos la actividad, cortando la luz de la plaza y amenazando con traer a las fuerzas especiales para dispersar a los/as vecinos/as, compañeros/as y niñas/os que participaron de la jornada.

Junto con todo esto, ocurrió otro hecho que nos llamó la atención y que creemos necesario mencionar. Hace unos meses fue hallado fuera de la casa, justo en frente de la puerta, un extraño bolso dentro del cual compañeros/as encontraron dos extintores. Por suerte en ese momento apareció el personaje que los había dejado ahí: un sujeto con apariencia de mendigo, al que nadie recordaba haber visto por el sector y se le increpó rápidamente para que retirara el bolso de la entrada de la casa.

Haciendo este comunicado no pretendemos victimizarnos ni, de ninguna manera, reclamar o pedir algo a las autoridades. Vemos claramente las intenciones coercitivas de estas prácticas y comprendemos esto como parte de un enfrentamiento permanente y explícito entre los guardianes del orden de los ricos y los que no aceptamos estas condiciones de dominación y nos rebelamos desde distintos frentes de acción, creación y propaganda.

Somos un espacio solidario con las/os compañeras/os presos/as políticos/as encerrados/as y acusados/as de conformar una inexistente asociación ilícita terrorista y creemos firmemente en que todo esto es parte del montaje a cargo de Rodrigo Hinzpeter y Alejandro Peña, en complicidad con las policías y los medios de comunicación masivos.

BASTA DE HOSTIGAMIENTO POLICIAL


LIBERTAD A LOS/AS PRESOS/AS DEL MONTAJE “CASO BOMBAS” EN HUELGA DE HAMBRE DESDE EL 21 DE FEBRERO


FIN A LA LEY ANTITERRORISTA

Centro Social Autónomo Cueto con Andes

Abril 2011

Texto de autoría externa. Recibido y publicado por

Cristobal Cornejo

Leer más...

Otra amenaza a la libertad de prensa ( Punto Final).


Autor: PEDRO FERNANDEZ

Juan Martínez, Juan Placencia, Olga Reyes y Carmen Araya, miembros de la comisión especial de la Confederación Nacional de Suplementeros de Chile.

Otra grave amenaza al pluralismo informativo y a la libertad de expresión -proveniente del duopolio periodístico El Mercurio y Copesa (La Tercera)- denunció la comisión especial de suplementeros que investiga el mercado de distribución de impresos. Junto con señalar que no existe transparencia en ese mercado y que los intereses de los casi ocho mil suplementeros del país se han visto muy afectados por las políticas de distribución y suscripciones de las grandes empresas editoras, los representantes de la Confederación Nacional de Suplementeros de Chile (Conasuch) dieron a conocer sus propuestas para un nuevo marco regulatorio del mercado de distribución de impresos.
Juan Martínez, Olga Reyes Robles, Juan Placencia y Carmen Araya, dirigentes de los sindicatos de suplementeros de Maipú, La Florida y Santiago, miembros a la vez de la comisión especial de la Conasuch, dieron a conocer a Punto Final la situación creada por las empresas editoras El Mercurio, Copesa, Distribuidora de Publicaciones Alfa S.A. y Televisa, estas dos últimas de capitales mexicanos.

Integración vertical
de empresas

En los últimos años, dijeron los suplementeros, se ha generado un proceso de integración económica del mercado de edición y distribución de diarios y revistas. Participan en ese proceso las empresas editoras, las empresas distribuidoras, las agencias y canales propios de venta directa al público, excluyendo a los suplementeros. Además de crear puestos propios de venta en supermercados, gasolineras y estaciones del Metro, las empresas editoras de diarios han impulsado campañas masivas de suscripción en condiciones preferenciales, reduciendo al mínimo la participación de los suplementeros en este mercado.
La empresa El Mercurio, por ejemplo, está integrada con distribuidoras y comercializadoras a través de las empresas Distribuidora de Publicaciones CLC y Editorial Hermes, ambas empresas unidas a través de la empresa HCGroup. A su vez, el Grupo Copesa (Consorcio Periodístico de Chile S.A.), dueño de los diarios La Tercera y La Cuarta, posee una empresa distribuidora: Meta. La empresa Meta distribuye todos los productos editoriales de Copesa y, además, Diario Financiero, El Rastro, revista Cosas y otras publicaciones, entre ellas Punto Final. (PF lo distribuía la empresa Vía Directa que desapareció junto con el diario La Nación, su propietario).
Para los suplementeros el caso más evidente de integración vertical de este mercado es el de Editorial Televisa S.A. y Distribuidora de Publicaciones Alfa S.A., ambas de propiedad del grupo mexicano Televisa. Editorial Televisa S.A. es el productor más grande de revistas en Chile (Condorito y otras veinte publicaciones). Por su parte, Distribuidora Alfa S.A. cuenta con una participación de mercado cercana al 80 por ciento en el rubro de distribución de publicaciones.

Suscripciones con “gancho”

Las empresas editoras de diarios vienen desarrollando en los últimos diez años prácticas sistemáticas de comercialización y venta de sus productos a través de la modalidad de suscripciones directas a precios preferentes y con modalidades de “gancho”, tales como la incorporación en el paquete de suscripción de DVDs, CDs, tarjetas de descuento en tiendas y restaurantes, junto con poner a disposición de sus suscriptores otros productos a precios rebajados y pagaderos en cuotas, o entregar de manera adicional revistas a precios rebajados.
Las políticas de distribución y venta de diarios y revistas están empujando a la desaparición del oficio de suplementero. No todos ellos trabajan quioscos -que venden una variedad de otros productos, desde cigarrillos hasta caramelos, como ocurre en el centro de Santiago y de otras ciudades-. La mayoría sólo vende diarios y revistas y dependen para subsistir del porcentaje que les deja esa venta.
En relación al diario El Mercurio la participación de los suplementeros en su venta ha disminuido del 80 al 10 por ciento de lunes a viernes, y del 90 al 30 por ciento los sábados, y al 50 por ciento los domingos.
Peor aún es la situación con el diario La Tercera. La venta por suscripción pasó del 2 al 90 por ciento. A la inversa, los suplementeros redujeron su participación del 98 al 10 por ciento. A lo anterior hay que agregar la manipulación de las agencias distribuidoras en las cuotas de publicaciones que entregan a los suplementeros.

Libertad de opinión
en riesgo

Sin embargo, los suplementeros no sólo denuncian una situación que les afecta en lo económico y que pone en peligro una actividad que ha dado sentido a sus vidas. Además, ponen de relieve que “los mayores riesgos y peligros de la integración vertical de las empresas editoriales con empresas distribuidoras, redes de comercialización y canales de venta directa a público, se encuentran en el ámbito de la libertad de prensa y en particular de la libertad de opinión e información. En este sentido, la distribución de los impresos en el país no puede quedar entregada exclusivamente a las decisiones de las empresas editoriales, ya que en la práctica implica concentrar en tres agentes económicos los contenidos de la información pública y de la manera en que la misma es distribuida a las personas o consumidores finales de la información.
Un riesgo cierto es que las editoriales, a través de sus empresas de distribución relacionadas, pueden impedir o restringir la distribución de impresos de editoriales más pequeñas, atentando contra la pluralidad de medios y la diversidad de contenidos, elementos que son esenciales en un sistema democrático”.



La comisión especial de suplementeros de la Conasuch trabaja una propuesta de marco regulatorio para el mercado de distribución de impresos que resguarde las libertades de prensa, información y opinión y que a la vez asegure el funcionamiento de un mercado transparente, eficiente y con igualdad real entre sus agentes y que proteja el oficio de suplementero.
Al respecto plantean “prohibir que los editores puedan realizar negociaciones directas con los canales de distribución y venta directa a público, estableciendo condiciones favorables o privilegiando un canal sobre otro”. Asimismo proponen “una agencia pública responsable de la fiscalización de este mercado que asegure la libertad de competencia real entre los agentes y la no existencia de condiciones discriminatorias entre los canales de distribución y venta”. También proponen crear un Registro Nacional de Suplementeros.

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 730, 1º de abril, 2011)
punto@tutopia.com
www.puntofinal.cl
www.pf-memoriahistorica.org

Leer más...

Urge un cambio en el liderazgo de la Federación de Trabajadores del Cobre


En el día de hoy nos hemos enterado de la conformación de la nueva mesa directiva de la Federación de Trabajadores del Cobre, la cual durará cuatro años (2011-2015), según modificación de los nuevos e estatutos que la rigen.

Creo que esta información, nos debe llevar a una reflexión urgente, en cuanto a si esta ¨nueva mesa Directiva¨ logrará captar la real necesidad de unidad del movimiento sindical de Codelco Chile, dejando de lado intereses personales y partidistas, y que traiga consigo un cambio en la dirección de la FTC, que al parecer se ve poco probable, considerando que la mayoría de los dirigentes sindicales que integran esta nueva mesa de la FTC, son los mismos que conformaban y conformarán el Consejo Directivo Nacional de esta Federación a partir del 26 de abril próximo, fecha en que se llevará a efecto el 60° Congreso de la Federación del Cobre. Muchos de ellos con antigüedad en el cargo de consejero nacional por más de 17 a 20 años, como es el caso del Encargado de Relaciones Internacionales (Guillermo Lemaitre) el Tesorero, (Julio Jalil) el Encargado de Capacitación (Hugo Allan) y el propio Presidente electo (Raimundo Espinosa), entre otros.

Es cierto que los consejeros nacionales, son elegidos en procesos eleccionarios donde participan solo los dirigentes de bases de cada sindicato de las Zonales, como lo estipulan los estatutos de la FTC, pero también es cierto que el movimiento sindical del cobre necesita una renovación real de sus cuadros directivos nacionales, más aún teniendo en cuenta , las dificultades y acontecimientos ocurridos estos últimos tiempos en Codelco y sus divisiones, como lo han sido los Planes de Egreso Corporativos, la situación de Ventana, la situación de Chuquicamata y amenaza de reducción de 2.000 trabajadores al 2014, el Desarrollo de Carrera en Andina, la capitalización de Codelco, y la misma Negociación Colectiva de Teniente, resultados que se debe analizar muy profundamente por parte del restos de la Divisiones.

Para producir dicha renovación, se debe invocar a quienes hoy lideran la Federación del Cobre y pretenden perpetuarse por cuatro años más en ella a ser coherentes en el actuar y el decir, ya que, si fueron capaces valientemente hace muchos años atrás en criticar el proceso eleccionario de Pinochet del año 80 por antidemocrático, y posteriormente dispuestos a movilizarse en la búsqueda de elecciones libres el año 1983, que permitiera el término de un Presidente Vitalicio, creo que hoy en un gesto, que estoy convencido que los enaltecerá como dirigentes den un paso al lado, y ayuden a la efectiva democratización de la Federación de Trabajadores del Cobre, donde sean las bases, vale decir los socios de los sindicatos quienes través del sufragio universal, sean los que elijan a los representantes nacionales de esta gran organización que se llama Federación de Trabajadores del Cobre, que tiene historia de lucha y defensa de los trabajadores, pero también tiene historia de ser defensor de la democracia, y ante lo cual nadie tiene que tenerle miedo a la alternancia en el poder, caso contrario las organizaciones mueren o las organizaciones estallan.

Lo anterior no significa el reconocimiento al trabajo que realizaron durante los 20 años de la Concertación estos consejeros a través de la Alianza Estratégica y el Proyecto Común de Empresa, pero debemos decir que, también muchas veces se inhibieron en levantar la voz por ser partidarios del gobierno de turno y no hacerle olitas. Hoy los trabajadores de Codelco, especialmente las generaciones jóvenes necesitan, un cambio de sus líderes máximos.

Termino con esta reflexión:

Todo poder que no reconoce límites, crece, se eleva, se dilata, y por fin se hunde por su propio peso.

Cormenin

Fraternalmente,


Nelson Soto Aguilera

Director Sindicato Unificado

Codelco Chile – División Andina

Texto -de origen extern

Leer más...

miércoles, 20 de abril de 2011

Caso Bombas: Huelga de hambre para exigir justicia


HASTA los techos revisó la policía en los allanamientos a las “casas okupa” en agosto del año pasado.

Al momento de salir a circulación esta edición de PF, nueve jóvenes que se encuentran hace más de siete meses en prisión preventiva por el llamado “caso bombas”, cumplían 40 días de huelga de hambre. Los hombres en la Cárcel de Alta Seguridad y las mujeres en el Centro de Orientación Femenino (COF). Andrea Urzúa, Mónica Caballero, Camilo Pérez, Carlos Riveros, Felipe Guerra, Francisco Solar, Rodolfo Retamales,Vinicio Aguilera y Omar Hermosilla son estudiantes y trabajadores de entre 22 y 43 años, que forman parte del grupo de catorce detenidos el 14 de agosto de 2010 en violentos allanamientos efectuados en casas, centros sociales, “casas okupa” y otros lugares de Santiago y Valparaíso. Uno de esos lugares, el Centro Social Okupado y Biblioteca Sacco y Vanzetti, en el barrio Yungay de la capital, fue desalojado y clausurado.
A los detenidos se les imputó la colocación de bombas de ruido en instituciones financieras, edificios públicos y negocios privados que se venían investigando desde 2006, sin encontrar pruebas que permitieran identificar a los responsables. El fiscal Xavier Armendáriz, quien dirigió anteriormente la investigación, declaró a fines de 2009 que “es necesario actuar con cautela investigativa ante lo débil de las pruebas” y que todo hacía suponer que “los autores de los bombazos no integran células violentistas propiamente tales, sino que se trata de grupúsculos sin orgánica ni cabecillas”. Armendáriz fue removido de la investigación el 14 de junio de 2010 y en su lugar se designó al fiscal de la Zona Metropolitana Sur, Alejandro Peña. Los presos, sus familiares y amigos han denunciado que el cambio fue producto de presiones del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, hacia el fiscal nacional, Sabas Chahuán. Paradójicamente, a poco tiempo de asumir y sin contar con nuevos antecedentes, el fiscal Peña ordenó los allanamientos y detenciones, aplicando contra los imputados la Ley Antiterrorista bajo los cargos de participar en actos y asociación ilícita terrorista. Ni lo uno ni lo otro se ha probado, ni siquiera con análisis del ADN de los detenidos a los que se les tomaron a la fuerza muestras de sangre en la cárcel.
Sobrepasando incluso las arbitrariedades y abusos que permite la Ley Antiterrorista, cuando se cumplieron los seis meses de investigación que autoriza la ley, se anunció una nueva formalización de cargos. Luego de sucesivas audiencias en el Octavo Juzgado de Garantía, el juez Juan Manuel Escobar aceptó la reformalización presentada por la parte querellante que elevó de 23 a 30 los bombazos adjudicados a los imputados. Uno de los absurdos de este proceso es que algunos de esos atentados explosivos ocurrieron en el segundo semestre de 2010, cuando los jóvenes se encontraban prisioneros. Sin embargo, el juez no acogió la solicitud de ampliación del plazo de investigación a otros sesenta días -solicitado por los fiscales- y resolvió cerrar la investigación. Por tanto, en la segunda semana de abril la Fiscalía deberá presentar la acusación formal y luego tendría que comenzar el juicio oral. La pronta iniciación del juicio es lo que había pedido, a través de una carta, un grupo de más de 40 diputados, y es también una de las peticiones de los presos en huelga de hambre. Ellos piden, además, la no aplicación de la Ley Antiterrorista, el término del montaje jurídico-policial y la libertad inmediata.
Los familiares y amigos de los imputados han denunciado reiteradamente que desde el primer momento ellos fueron presentados en los grandes medios de comunicación -El Mercurio, La Tercera, canales de televisión- como culpables, violando sus derechos a la privacidad, a la presunción de inocencia y a un debido proceso, estando además sometidos a un sistema carcelario extremadamente severo. Están encerrados en celdas aisladas, con luz artificial durante 22 horas al día. En la mañana y en la tarde tienen una hora de salida a un patio de 3 por 4 metros, donde no tienen dónde refugiarse del sol ni de la lluvia.
Ximena Muñoz, del Colectivo Memoria 119 y vocera de las mujeres y hombres detenidos en este caso, y Myriam Tamayo, madre de Camilo Pérez, explicaron a PF que los pocos visitantes permitidos -sólo cinco familiares directos en el caso de la Cárcel de Alta Seguridad- son sometidos a revisiones vejatorias, obligándolos prácticamente a desnudarse. Están autorizadas dos visitas semanales, pero una de ellas en un locutorio (a través de un vidrio), lo que fue rechazado por los detenidos. Por eso tienen nada más que una visita a la semana en una habitación pequeña. Para colmo, como castigo, cuando iniciaron la huelga de hambre les cortaron la luz durante cuatro días.

Solidaridad creciente

¿Cuál es el estado de salud de los huelguistas?
Ximena: “Están con calambres y se desorientan con facilidad. Las imputadas tienen visitas dos veces a la semana, previa inscripción. A los 35 días de huelga de hambre habían bajado ocho kilos y algunos hombres nueve a diez kilos. Sufren dolores de cabeza, están soñolientos, tienen la piel amarilla, las uñas ennegrecidas y los codos y rodillas escamados. Estamos pidiendo que los controle un médico porque hasta ahora ni los hombres ni las mujeres han tenido algún tipo de asistencia”.
Myriam: “Se han mantenido con buen ánimo, porque como son inocentes están con la convicción de que todo esto se tiene que resolver. También les hace muy bien darse cuenta de que tienen mucho apoyo. Al comienzo, por la forma en que los medios de comunicación abordaron su detención, mucha gente sintió miedo. Pero ahora es distinto, hay organizaciones como Codepu, Observatorio Ciudadano, Comisión de Derechos Humanos y otras que han venido conformando una red de apoyo. Además, estamos haciendo manifestaciones solidarias todos los miércoles a la 7 de la tarde en la Plaza de Armas y Paseo Ahumada”.
En una de las últimas manifestaciones fueron muy reprimidos...
Ximena: “Ha habido represión y detenidos. La última vez, la gente no lo podía creer. Habíamos avanzado recién como media cuadra cuando los carabineros empezaron a tomar detenidos, comenzando por los chicos de los tikus (grupos de bailes) y por quienes llevan lienzos y carteles. Pero eso no nos va a amedrentar. Al contrario, cada vez somos más los que nos reunimos”.
¿Cuáles han sido las principales irregularidades de este proceso? ¿Por qué hablan de un montaje jurídico-policial?
Ximena: “A partir del 14 de agosto de 2010 se sucedió una serie de allanamientos, en los que no siempre hubo detenidos. A veces se llevaron ropas, fotos y otras cosas muy personales. Por eso sostenemos que buscaban elementos para hacer el montaje y empezar a armar este cuento. El período legal de investigación era de seis meses, pero ya han pasado más de siete meses y todo lo que han presentado son ‘pruebas’ irrisorias, que solamente pueden provenir de una mente enferma. Por ejemplo, un joven se comunica por teléfono con la mamá de su hijo y le dice que el niño está durmiendo y que le dieron la comida al gato. Para ellos, eso es comunicarse en clave. A otro chico le encontraron en su casa una foto donde aparece su nombre y su apodo, con una ‘a’ reemplazada por una bombita -el típico dibujo de un círculo con una mechita-. Para los fiscales, eso sería la prueba de que él pone bombas. Se habla de asociación ilícita, pero muchos de ellos jamás se habían visto y se conocieron cuando ya estaban detenidos. Y así. Son cosas muy fantasiosas que no tienen peso jurídico.
En los sitios donde ocurrieron las explosiones no se ha encontrado ninguna evidencia que pueda demostrar (...)

(Este artículo se publicó en “Punto Final”, edición Nº 730, 1º de abril, 2011), ¡suscríbase a PF!!
punto@tutopia.com
www.puntofinal.cl
www.pf-memoriahistorica.org




Leer más...

Golborne y Piñera planean entregar Parque Nacional Lauca a transnacionales mineras



Sigilosamente en las oficinas de la Secretaría General de la Presidencia se está armando el entramado jurídico para desafectar una zona del Parque Nacional Lauca y entregársela a las compañías mineras. El gobierno de Piñera espera que entre un 5% y un 15% de los terrenos del parque, reconocido por la Unesco como reserva de la biósfera, sean explotados para extraer cobre, oro y plata.

A principios de abril se anunció que la Secretaría General de la Presidencia avanza a paso firme en los estudios jurídicos para desafectar un amplio espacio del Parque Nacional Lauca, ubicado en la Región de Arica. Hasta un 15 por ciento de las 137.883 hectáreas del espacio protegido sería entregado en concesiones a compañías mineras para la explotación de cobre, oro y plata presentes en el subsuelo.

Si bien la idea de explotación de minerales surge durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, desde que Piñera llegó a La Moneda se apuraron los proyectos para intervenir dichos espacios. En agosto del 2010 encargó a la Segpres un informe al respecto y anunció la intervención en una visita a Arica.

El Gobierno persigue encontrar un recurso legal que le permita desafectar un área del parque ubicado en la precordillera y el altiplano andino y así iniciar faenas mineras en un parque nacional protegido por la ley chilena y convenios internacionales.

Aún no hay claridad respecto del tamaño de la zona que Piñera quiere desafectar, aunque informaciones del Diario Financiero calculan en que serían 43 mil hectáreas. El mismo periódico señala que el Gobierno estaría en una etapa de elaborar conclusiones respecto de un informe en torno al tema para ver los beneficios que esto tendría.

En forma paralela, el Ministerio de Minería ha invertido dinero de los contribuyentes buscando un mecanismo jurídico que permita la explotación minera del parque, lo que la actual legislación no permite al tratarse de un área protegida.

MINERAS CON LOS COLMILLOS AFILADOS

Fuentes del Ministerio de Minería calculan en que desafectar el parque permitiría la inversión de cifras cercanas a los US$ 2.000 millones.

Compañías mineras transnacionales y criollas afilan los dientes para explotar las reservas de cobre, oro y plata que estarían en el subsuelo del parque nacional. Ya han pronunciado su interés al respecto compañías como Rio Tinto, BHP, Codelco y Anglo American.

Además ya se han presentado tres proyectos, los que ya cuentan con resolución de calificación ambiental (RCA) para exploraciones por parte de las mineras Catanave, de Southern Copper Corporation; Pampa Camarones, de Haldeman Mining Company; y Los Pumas, de Minera Hemisferio Sur.

El proyecto minero Catanave, ubicado en plena Reserva Natural Las Vicuñas, fue aprobado pese a la evidencia disponible de su impacto en el ecosistema y a los pueblos indígenas colindantes a la zona.

La iniciativa liderada por la empresa estadounidense Southern Copper Corporation –con instalaciones en Perú y México- pretende llevar a cabo 14 perforaciones con diamantina en la ladera oeste del Cerro Catanave. Este método permite la obtención de una muestra de las rocas perforadas que evidenciará la existencia de posibles minerales en la zona.


Área a desafectar del Parque Lauca
PARQUE NACIONAL Y RESERVA MUNDIAL DE LA BIÓSFERA

El Parque Lauca se encuentra entre los 3.200 a 6.342 msnm en la comuna de Putre, Provincia de Parinacota. Se ubica al norte de la Reserva Nacional Las Vicuñas y es un patrimonio natural protegido por leyes chilenas y acuerdos internacionales, como el ser declarado Reserva de la Biósfera reconocida por la Unesco en 1981.

En sus más de 137 mil hectáreas de precordillera y altiplano, que incluyen el lago Chungará y los bofedales de Parinacota, alberga especies vegetales únicas, como la chachacoma, la llareta, la queñoa de altura y la tola.

Además es hábitat de mamíferos como pumas, vicuñas, vizcachas, zorro culpeo y llamas; y aves, como caití, el flamenco chileno, la guayata, ñandúes y el pato jergón.

Estas cualidades hicieron que el área fuese declarada Parque Nacional en 1970, tres años después de que Chile subscribiera el acuerdo de la Convención de Washington para la Protección de la Flora, Fauna y Bellezas Escénicas, de 1967.

Según este convenio internacional, los gobiernos “convienen en que los límites de los parques nacionales no serán alterados ni enajenada parte alguna de ellos”, sino mediante la declaración de una ley. También se establece que las riquezas existentes en las zonas protegidas no se explotarán con fines comerciales.

El afamado ministro Laurence Golborne está abocado a la tarea de hallar un resquicio legal que permita a las mineras intervenir el parque sin necesidad de aprobar una ley.

Dicha estrategia debe sortear además la declaratoria del parque Lauca como Reserva de la Biósfera, la que si bien no tiene ningún tipo de peso legal, debido a que los mismos gobiernos postulan tales espacios a este nombramiento dado por la Unesco, se sabe que provocará el rechazo en la ciudadanía.

Otro obstáculo para el Ejecutivo es la presencia en el parque de comunidades aymaras, las que ya han mostrado resistencias a que se intervenga su espacio de vida.

Para esto Piñera en su visita a Arica hizo el anuncio de la intervención del parque argumentando las necesidades de trabajo en la población y que implicaría oportunidades de desarrollo económico para la Región.

LAS RESISTENCIAS

La Coordinadora Aymará de Defensa de los Recursos Naturales de Arica Parinacota ya manifestó su rechazo a las intervenciones de compañías mineras.

En un comunicado dado a conocer el año pasado, los aymaras acusan que no se ha respetado el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígena, que exigen la consulta a los habitantes originarios cuando un proyecto afectará sus territorios.

Además en Facebook ya han surgido grupos que rechazan la intervención minera en un área rica en diversidad vegetal.

La Coordinadora Aymará centra sus descargos en que como la necesidad de agua para la actividad minera es grande, se dañaría el frágil ecosistema del parque con las extracciones de agua que reconoció necesitar el proyecto Catanave en su informe ambiental sólo para su etapa de exploración. La compañía considera el uso de 40.000 litros de agua por sondaje, lo que significa un grave daño para la flora y fauna del lugar.

En la declaración, la Coordinadora Aymara sostiene que “la industria de la minería es un proceso que demanda grandes cantidades de recursos hídricos para sus procesos mineros. Un ejemplo, según la Federación Minera de Chile (FMC) para producir los 5,5 millones de toneladas de cobre fino producidas por Chile en el 2007, se utilizaron aproximadamente 29,7 millones de m3 de agua, lo que representa el consumo mensual de 1.485.000 familias. De este total, más del 60% se extrae de napas subterráneas existentes en el desierto y la cordillera nortina. También la empresas mineras utilizan el agua en forma gratuita, es decir, no pagan el agua como lo hace el chileno común y otras industrias, generando un perjuicio al estado chileno”.

Por Mauricio Becerra R.

El Ciudadano

+ INFO:

Proyecto minero Catanave amenaza bofedales de áreas protegidas

VIDEO DE TRAVESÍA NORTE SOBRE DESAFECCIÓN DE PARQUE NACIONAL LAUCA

Grupo en Facebook Salvemos al Parqu

Leer más...

Rodrigo Hernandez ENTREVISTA EN RADIO U. DE CHILE


Hora
Mañana a las 21:00 - El Viernes a las 0:00
Lugar
102.5 FM STGO. CHILE O www.radio.uchile.cl
Creado por
Rodrigo Hernández
Más información
En esta entrevista el músico adelantará lo que será la próxima presentación en sala SCD VESPUCIO, con su banda Melicurev. donde compartirán escenario con Chirimoya Triste y todo lo que se aproxima en sus nuevas composiciones.

Leer más...

lunes, 18 de abril de 2011

Fidel Castro: el socialismo es el arte de realizar lo imposible


El líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, aseguró este domingo que la nueva generación de revolucionarios está llamada a rectificar y a cambiar lo que sea necesario, por ello se da el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), donde se discute el nuevo modelo económico de la Isla. Del mismo modo, exhortó a demostrar que “el socialismo es también el arte de realizar lo imposible”.

El ex mandatario relató que la mañana de este domingo escuchó los debates de los delegados al VI Congreso del PCC y le “asombraba la preparación de esta nueva generación, con tan elevado nivel cultural”, totalmente diferente a la que se intentaba alfabetizar en 1961, “cuando los aviones yankis de bombardeo, en manos mercenarias, atacaban la Patria” soberana.

Sostuvo que para la fecha mencionada, la mayoría de los delegados -que forman las cinco comisiones- “eran niños, o no habían nacido”.

El líder de la Revolución realizó las afirmaciones a través de sus acostumbradas Reflexiones, titulada Los debates del Congreso.

Fidel Castro expresó que “no me importaba tanto lo que decían, como la forma en que lo decían”, pues los ponentes se encuentran preparados para luchar por su país.

“Era tan rico su vocabulario, que yo casi no los entendía. Discutían cada palabra, y hasta la presencia o la ausencia de una coma en el párrafo discutido”, resaltó.

El ex presidente señaló que la tarea de los nuevos revolucionarios “es todavía más difícil que la asumida por nuestra generación cuando se proclamó el socialismo el Cuba”.

Fidel Castro indicó, en este sentido, que los principios revolucionarios es “el principal legado que podemos dejarle. No hay margen para el error en este instante de la historia humana. Nadie debe desconocer esa realidad”.

Del mismo modo, subrayó que la dirección del PCC debe ser la suma de los mejores talentos políticos del país, que sea capaz de enfrentar al imperio, “que pone en peligro a la especie humana”.

Llamó a los Revolucionarios a “un difícil desafío”: a ser modelo de dirigentes modestos, estudiosos y luchadores por el socialismo.

“La nueva generación está llamada a rectificar y cambiar sin vacilación todo lo que debe ser rectificado y cambiado, y seguir demostrando que el socialismo es también el arte de realizar lo imposible”, sostuvo el ex mandatario cubano, quien celebra el VI Congreso de PCC.



http://www.cubadebate.cu/reflexiones-fidel/2011/04/18/los-debates-del-congreso/



teleSUR-Cubadebate-YIB

Leer más...

Mueren seis miembros de las FARC en operativo al oeste de Colombia


Seis guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fueron asesinados durante un operativo conjunto entre la Policía y la Fuerza Aérea colombiana. El hecho se registró en el Departamento del Chocó (oeste), informó este domingo el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera.

"Fue un golpe certero a un campamento del frente 57" de las FARC, aseguró el titular de Defensa ante los medios de comunicación.

El mencionado campamento se encontraba en el municipio de Riosucio y de acuerdo a las declaraciones de Rivera, funcionaba como "una especie de escuela de adiestramiento".

El ministro de Defensa indicó que el grupo de guerrilleros “venía delinquiendo en el Chocó".

Entre los fallecidos se encuentra la guerrillera conocida como Gloria, considerada “ la ideóloga” del mencionado frente.

El ministro informó que en el lugar de los hechos decomisaron armas, material de intendencia y documentación para el trabajo de "envenenamiento político" de jóvenes y campesinos de la zona.

"Felicito a la Policía y a la Fuerza Aérea por la operación conjunta en la que resultaron muertos seis subversivos de las FARC en Chocó", manifestó el presidente de la nación, Juan Manuel Santos, a través de su cuenta en Twitter.

La operación se da una semana después de que tropas del Ejército abatieran a siete insurgentes de las FARC en el departamento de Caquetá (sureste).

Para entonces, “murieron alias Colacho, segundo cabecilla de la estructura armada ilegal, y alias Diomédez, encargado de las finanzas del reducto terrorista, sindicado de haber participado en el secuestro de (la ex candidata presidencial) Íngrid Betancourt", indicó un comunicado de la mencionada Fuerza.

En marzo pasado, el Ejército colombiano abatió a 53 guerrilleros de las FARC, mientras que otros 90 fueron apresados y 85 desertaron de las filas, según datos del ministro de Defensa colombiano, Rodrigo Rivera.



teleSUR-Efe-Afp/ YI

Leer más...

Ecuador expulsó a embajadora de EE.UU. en defensa de su soberanía y su dignidad


El ex canciller ecuatoriano, Fander Falconí, declaró este miércoles que la expulsión de la embajadora estadounidense Heather Hudges, quien había ofendido a autoridades de Ecuador, fue en defensa de la soberanía y la dignidad del país suramericano; por lo que, a su juicio, Estados Unidos debería entender la acción y no alterar las relaciones bilaterales.

En una entrevista exclusiva para teleSUR, Falconí expresó que los cables revelados por el sitio web WikiLeaks en torno a este tema, evidenciaron el desprecio y la prepotencia de Estados Unidos contra los Gobiernos latinoamericanos.

En este sentido, el ex canciller ecuatoriano agregó que, más que una pelea diplomática, lo que ha ocurrido con la expulsión de Hudges es “una colocación de cosas en su sitio”.

“El Gobierno del Ecuador ha actuado en defensa de la soberanía, la soberanía es una palabra mayor, lo que está haciendo el presidente (Rafael) Correa es hacer respetar esta soberanía”, destacó.

A continuación, teleSUR ofrece el texto de la entrevista con Falconí:

Quisiéramos ahondar en el tema del panorama a venirse en los próximos meses, ya se fue la embajadora (de Ecuador), ya se declaró “non grato” al embajador de Ecuador en Washington (Luis Gallegos), entonces ¿Qué se puede esperar en este clima de crispación diplomática?

Los cables sustraídos del Departamento de Estado demuestran una animadversión hacia el Gobierno de Ecuador, hacia su instituciones, hacia sus ministros de Estado y hacia el proceso político ecuatoriano.

En ese sentido, una vez que hubo un cable que se filtró donde se aseveraba que el presidente Rafael Correa conocía actos de corrupción de la policía, el canciller Ricardo Patiño llamó a la embajadora (Heather Hudges) para pedir explicaciones y no las obtuvo, todo lo contrario, hubo una actitud absolutamente prepotente por esta diplomática norteamericana y eso motivó la declaratoria de persona "non grata".

Más allá de este incidente político, yo creo que, si son ciertos todos estos cables de WikiLeaks, demuestran la prepotencia con que los funcionarios del Departamento de Estado tratan a líderes que no necesariamente están aliados con los intereses de Washington.

Estos elementos aparecen en la forma como tratan a la Presidenta argentina Cristina Fernández, o al Presidente nicaragüense, o a las escuchas que se han detectado en Naciones Unidas, o los dichos y hechos que marcan sobre algunos líderes a nivel internacional.

En este sentido, el Ecuador ha tomado una posición soberana, ha hecho respetar su soberanía al declarar persona “non grata” a la embajadora norteamericana.

Hoy Estados Unidos dijo que se iban a revisar todos los convenios con Ecuador, ¿Cree que puede haber alguna afectación en los convenios y programas firmados de Ecuador y Estados Unidos luego de esta pelea diplomática?

Bueno no ha sido una pelea diplomática, ha sido colocar bien las cosas en su sitio.

El Gobierno del Ecuador ha actuado en defensa de la soberanía, la soberanía es una palabra mayor, lo que está haciendo el presidente Correa es hacer respetar esta soberanía, como hizo respetar cuando terminó con el contrato que habíamos cedido en la Base de Manta, igualmente cuando hemos hecho valer nuestro derecho de principio internacional, que están presentes en las Constitución de la República.

El Ecuador tiene relaciones diplomáticas a varios niveles con Estados Unidos, es una realidad que prácticamente un tercio de nuestro comercio se dirige hacia el mercado norteamericano, tenemos inversiones norteamericanas, hay una agenda de relación, tenemos buena parte de nuestra población en los Estados Unidos, producto de las migraciones que lastimosamente asolaron a nuestro país, entre otras cosas, por el salvataje bancario de 1998 y 1999. Es decir hay un marco donde se condensan las relaciones diplomáticas.

Sería lamentable que los Estados Unidos utilicen algunas herramientas de chantaje para presionar determinados aspectos políticos internacionales.

De hecho en este momento hay un debate en la sociedad ecuatoriana respecto a la renovación de las ATPDEA, que eran preferencias que tenían todos los países andinos por su lucha frente a los narcóticos.

Estas preferencias, que le permitieron al Ecuador conceder aranceles a un conjunto de productos, fue muchas veces utilizada como una herramienta de presión, lo que ha provocado que tengamos que ir en una especie de romería a lograr la versión de estas ATPDEA.

Pero las Atpdea no es ningún tipo de dádivas, no es un favor que nos está haciendo Estados Unidos, es una compensación mínima por los esfuerzos a la lucha contra los narcóticos.

Entonces sería lamentable que se utilice algunos convenios de cooperación como herramientas contra el Gobierno ecuatoriano que está siendo valer, en este caso, su soberanía y dignidad



teleSUR/nh-lp-MFD

Leer más...

sábado, 16 de abril de 2011

Cuba inicia acto de conmemoración del 50 aniversario de la victoria de Playa Girón


El acto de conmemoración por el 50 aniversario de la proclamación del caracter socialista de la Revolución de Cuba y la victoria de Playa Girón sobre una agresión mercenaria por parte de Estados Unidos en 1961, comenzó este sábado a las 08H00 locales (12H00 GMT) con la revista militar encabezada por el presidente cubano, Raúl Castro.

“Las tropas que participan en la Revista Militar, están formadas”, dijo el jefe de las tropas, general de División Aguilera Bermúdez.

Desde las 05H00 locales, comenzaron a verse en toda la ciudad de La Habana (capital) cientos de miles de cubanos que asisten al Desfile y a la Marcha popular, y que precede a la inauguración del VI Congreso del Partido Comunista.

A este desfile asisten los delegados al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, los combatientes de Playa de Girón, además de los familiares de los cinco héroes cubanos presos por Estados Unidos.

Las Fuerzas Armadas de Cuba, niños, jóvenes y veteranos escenifican en la Plaza de la Revolución un recorrido simbólico que recuerda las gestas históricas cubanas.

El cierre tendrá como protagonistas a decenas de miles de jóvenes, símbolos de las nuevas generaciones de cubanos y garantía de la continuidad de la Revolución, y a quienes estará dedicada esta celebración.

La presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria, Maidel Gómez tomó la palabra tras la culminación de la revista militar y expresó que “los jóvenes no fallaremos a la obra que hemos construido para todos”.

“Las calles están en nuestras manos, porque jamás se nos ha reprimido e intimidado, como sucede en otras partes del mundo”, señaló.

“Esta Cuba bloqueada (por Estados Unidos) nos ha garantizado a los jóvenes cubanos la dignidad como bandera y el trabajo honrado como fuerza de riqueza”, manifestó.



teleSUR-PL/kg-FC



La Batalla de Girón(primera parte) Fidel Castro Ruz
Más de un año antes del 16 de abril de 1961, después de rigurosos análisis e intercambios, el presidente Dwight Eisenhower decidió destruir a la Revolución Cubana.
El instrumento fundamental del tenebroso plan era el bloqueo económico a Cuba, al que la literatura política del imperio califica con el término anodino y casi piadoso de “embargo”.
En memorando secreto del entonces subsecretario asistente de Estado Lester Mallory, se enumeraron los objetivos concretos del tenebroso plan: “La mayoría de los cubanos apoyan a Castro -expresa el documento- [...] No existe una oposición política efectiva [...] El único medio posible para hacerle perder el apoyo interno [al gobierno] es provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria [...] Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica [...] negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, con el objetivo de provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno.”
El conjunto de medidas a tomar se denominaba “Programa de Acción Encubierta contra el régimen de Castro”.
Cualquier observador, esté o no de acuerdo con tan repugnantes métodos porque carecen de elemental ética, admitiría que esto implica la idea de doblegar a un pueblo. En este caso, se trataba de una confrontación entre la potencia más poderosa y rica del planeta y un país pequeño de diferente origen, cultura e historia.
Eisenhower no era un criminal nato. Parecía, y tal vez lo fuera, una persona educada y de buena conducta de acuerdo a los parámetros de la sociedad en que vivía. Había nacido en el seno de una modesta familia agricultora en Denison, Texas, en el año 1890. De educación religiosa y vida disciplinada, ingresó en la Academia Militar de West Point en el año 1911, y se graduó en 1915. No participa en la Primera Guerra Mundial, y le asignan solo tareas administrativas.
Asume por primera vez el mando de tropas en 1941, cuando Estados Unidos no participaba todavía en la Segunda Guerra Mundial. Era ya general de cinco estrellas y carecía de experiencia combativa cuando George Marshall le asigna el mando de las tropas que desembarcan al Norte de África.
Roosevelt, como presidente del país con más riquezas y medios militares, asume el papel de nombrar al jefe militar de las fuerzas aliadas que desembarcarían en Europa en junio de 1944, catorce meses antes de finalizar la guerra; tarea que asignó al general Eisenhower, ya que Marshall, su jefe de mayor autoridad, desempeñaba el cargo de Jefe del Estado Mayor del Ejército.

El General Dwight Eisenhower habla a las tropas antes del desembarco de Normandía
No era un militar brillante, cometió errores de consideración en el Norte de África y en el propio Desembarco de Normandía, donde tuvo rivales serios entre sus aliados, como Montgomery, y adversarios como Rommel; pero era un profesional serio y metódico.
Concluida esta referencia obligada del General de cinco estrellas Dwight Eisenhower, presidente de Estados Unidos desde enero de 1953 hasta enero de 1961, paso a una pregunta: ¿cómo es posible que un hombre serio, que se atrevió a exponer el nefasto papel del Complejo Militar Industrial, sea conducido a una actitud tan criminal e hipócrita como la que llevó al gobierno de Estados Unidos al ataque contra la independencia y la justicia que durante casi un siglo buscó nuestro pueblo?
Fue el sistema capitalista, la preeminencia de los privilegios de los ricos, dentro y fuera del país, en detrimento de los derechos más elementales de los pueblos. Nunca le preocupó a la poderosa potencia el hambre, la ignorancia, la ausencia de empleo, tierra, educación, salud y los derechos más elementales para los pobres de nuestra nación.
En el intento brutal de someter a nuestro pueblo, el gobierno de Estados Unidos arrastraría a los soldados de su país a una lucha en la que no habría podido obtener la victoria.
En los asuntos de carácter histórico son muchos los imponderables y no poca la incidencia del azar. Yo parto de la información que poseo, y de la experiencia que viví aquellos días en que nació la frase de que Girón fue la “primera derrota del imperialismo en América”. De aquella experiencia extraje muchas conclusiones. Quizás a otros también interesen.
Nosotros no disponíamos de un ejército nacional en nuestro país. Al finalizar lo que los historiadores en Cuba denominaban la Tercera Guerra de Independencia -en la que el ejército colonial español derrotado y exhausto solo podía conservar ya, a duras penas, el control de las grandes ciudades-, la metrópoli arruinada, a miles de millas de distancia, no podía mantener una fuerza casi igual a la de Estados Unidos en Vietnam, al final de la guerra genocida que llevó a cabo en esa antigua colonia francesa.
Es en aquel momento que Estados Unidos decide intervenir en nuestro país. Engaña a su propio pueblo, al de Cuba y al mundo, con una declaración conjunta en la cual se reconoce que Cuba, de hecho y de derecho, debía ser libre e independiente. Firma en París un acuerdo con el gobierno colonial y vengativo de la España derrotada, y desarma al Ejército Libertador mediante soborno y engaño. Con posterioridad, se le impone a nuestro país la Enmienda Platt, la entrega de puertos para uso de su armada, y se le otorga la supuesta independencia, condicionada por un precepto constitucional que le concedía al gobierno de Estados Unidos el derecho a intervenir en Cuba.
Nuestro valeroso pueblo luchó en solitario, tanto como el que más en este hemisferio, por su independencia frente a la nación que, como expresó Simón Bolívar, estaba llamada a plagar de miseria a los pueblos de América en nombre de la libertad.
En Cuba había un ejército entrenado, armado y asesorado por Estados Unidos. No diré que nuestra generación posea más mérito que alguna de las que nos precedieron, cuyos líderes y combatientes fueron insuperables en sus luchas heroicas. El privilegio de nuestra generación fue la oportunidad de probar, por azar más que por méritos, la idea martiana de que “un principio justo desde el fondo de una cueva, puede más que un ejército”.
A partir de ideas justas y después de superar amargas pruebas, partiendo solo de siete fusiles, no vacilamos en proseguir la lucha en la Sierra Maestra después que nuestro destacamento de 82 hombres, por falta de experiencia y otros factores adversos, fue atacado por sorpresa antes de alcanzar las estribaciones de las montañas. En solo 25 meses nuestro pueblo heroico derrotó a aquel ejército, equipado con el armamento, la experiencia combativa, las comunicaciones, centros de instrucción y el asesoramiento con el que Estados Unidos mantuvo durante más de medio siglo el dominio total de nuestro país y de Nuestra América.
Al aplicar los métodos correctos de lucha, los principios de respeto a la población y la política de guerra con el adversario -curando a los heridos y respetando la vida de los prisioneros sin una sola excepción en toda la guerra-, asestamos una derrota aplastante al aparato militar creado por los yankis, y le ocupamos finalmente las cien mil armas y los equipos de guerra que poseían y emplearon contra nuestro pueblo.

Entrada de Fidel a La Habana el 8 de enero de 1959
Pero fue necesario también derrotar en el campo ideológico el inmenso arsenal de que disponían, y el monopolio casi total de los medios de información con que inundaban al país de edulcoradas mentiras.
Los trabajadores sin empleo, los campesinos sin tierra, los obreros explotados, los ciudadanos analfabetos, los enfermos sin hospitales, los niños sin libros o sin escuelas, la interminable lista de ciudadanos heridos en su dignidad y sus derechos, eran incomparablemente más que la minoría rica, privilegiada y aliada al imperio.
Educación, ciencia, cultura y arte, deporte, las profesiones que entrañan el desarrollo humano, carecían de apoyo en nuestro país, dedicado al monocultivo de la caña y a otras actividades económicas subordinadas a bancos y empresas trasnacionales yankis, con las que el poderoso vecino del norte impone su “democracia” y los “derechos humanos”.
Debo señalar que un espectáculo como el de La Colmenita -que hace unos días se exhibió en el teatro Karl Marx-, creado por el hijo de una de las personas asesinadas por los terroristas del Gobierno de Estados Unidos en el avión que partió de Barbados el 6 de octubre de 1976, no tiene rival en el mundo. Tanto el impresionante acto cultural de los pioneros, como el Congreso que clausuraron ese día, jamás serían posibles sin la educación que la Revolución ha brindado a los niños, adolescentes y jóvenes de nuestra Patria.
El 16 de abril de 1961, cuando se proclamó el carácter socialista de la Revolución, habían transcurrido dos años y tres meses desde el triunfo del Primero de Enero de 1959. Nuestro pequeño y victorioso Ejército Rebelde en su lucha por la liberación, solo contaba con las armas ocupadas a la tiranía, que en su inmensa mayoría fueron suministradas por Estados Unidos. Era imprescindible armar al pueblo.
Para no brindar pretextos que sirvieran de base a las agresiones de Estados Unidos, como hicieron en Guatemala, intentamos comprar y pagar al contado fusiles y otras armas en países de Europa, que tradicionalmente las exportaban a muchas naciones.
Adquirimos varias decenas de miles de fusiles semiautomáticos FAL calibre 7,62 con peines de 20 balas y las municiones correspondientes, entre ellas, las granadas antipersonales y antitanques de esas armas que fueron trasladadas en buques mercantes habituales, igual que hace cualquier país.
Pero ¿qué ocurrió con aquellas ingenuas compras de armas “no comunistas” y que por su calidad nos parecían excelentes?
El primer barco arribó a Cuba normalmente y con él, decenas de miles de fusiles FAL.
No había ilegalidad alguna, ni existían pretextos para las campañas contra Cuba.
Poco duró, sin embargo, aquella situación. El segundo barco arribó a un importante muelle de la capital, obreros portuarios y combatientes rebeldes descargaban los bultos, no existían entonces contenedores. Yo estaba en el cuarto o quinto piso del edificio del Instituto de Reforma Agraria, donde hoy se encuentra el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, en las inmediaciones de la Plaza de la Revolución; allí tenía la oficina de trabajo cuando no me movía por cualquier parte de la ciudad o el país. El viejo Palacio de Gobierno había sido convertido en museo y el nuevo no estaba terminado. Era el 4 de marzo de 1960. Una fuerte explosión hizo trepidar el edificio; miré por instinto hacia el puerto, donde sabía que estaba descargándose el mercante francés La Coubre; una densa columna de humo ascendía desde aquel punto, no distante en línea recta. Comprendí en el acto lo ocurrido.
Imaginé las víctimas, bajé rápido, y con la pequeña escolta abordamos los carros, nos movimos hacia el puerto transitando por estrechas calles y elevado tránsito. Estaba ya muy próximo, cuando escucho una segunda explosión en el mismo punto. Se puede comprender la ansiedad que nos provocó aquella nueva explosión. Imaginé el daño ocasionado a los obreros y soldados que estarían ayudando a las víctimas de la primera. A duras penas logré que el carro se aproximara al muelle, donde pude observar el dramático pero heroico comportamiento de aquellos hombres.
Alrededor de 100 personas murieron; los heridos eran muchos y requeridos de atención urgente.

Sabotaje contra el barco La Coubre
Al día siguiente, desde la Universidad, trasladamos los muertos por la ancha calle 23 hasta el mismo cementerio donde un año, un mes y 11 días después daríamos revolucionaria sepultura a las víctimas del bombardeo de los aviones yankis con insignias cubanas.
El 5 de marzo, por primera vez y de forma absolutamente espontánea, durante el sepelio de los obreros y combatientes vilmente asesinados, exclamé ¡Patria o Muerte! No se trataba de una frase: era una convicción profunda.
Muchas investigaciones estaban por hacerse, pero en ese instante no tenía ya dudas de la intencionalidad de la mencionada masacre. El mercante venía saboteado desde que zarpó de puerto europeo y el sabotaje era obra de expertos.
Dediqué la debida atención a las investigaciones requeridas. Necesitaba conocer si aquellas granadas, contenidas en las cajas donde se produjeron las explosiones, podían estallar por accidentes tales como la caída de una o algo similar. Para descartar esa posibilidad -que los especialistas previo estudio de los mecanismos de seguridad de las granadas habían desechado-, pedí que algunas cajas con granadas que venían en el barco fueran lanzadas desde mil metros de altura; observé las pruebas y ninguna granada estalló. Se indagaron todos los movimientos que aquel barco realizó y se hizo evidente que manos expertas realizaron aquel sabotaje, como parte del plan aprobado por la administración de Estados Unidos.
Habíamos recibido una lección de lo que podía esperarse del imperialismo. No vacilamos en dirigirnos a los soviéticos, con los cuales no teníamos contradicción de principios.
Se nos otorgaron los créditos pertinentes para adquirir aquellas armas. Desde que la URSS y otros países socialistas como la República Socialista de Checoslovaquia, la República Popular China y la República Popular Democrática de Corea comenzaron a suministrarnos armas, hasta hoy, más de mil barcos transportaron armas y municiones a Cuba sin que se produjera una explosión.
Nuestros propios buques han trasladado durante decenas de años gran parte del armamento empleado por las fuerzas internacionalistas cubanas sin que ninguno estallara.

lFidel junto a Osvaldo Dorticós, el Che y otros dirigentes de a Revolución durante el sepelio de las víctimas de La Coubre
El discurso que pronuncié el 16 de abril de 1961, en las honras fúnebres de las víctimas del traidor bombardeo del amanecer del día anterior, estaba dirigido a los compañeros del Ejército Rebelde, a las Milicias Nacionales Revolucionarias y al pueblo de Cuba. Reproduzco párrafos textuales e ideas, sin las cuales sería imposible conocer la importancia y el ardor de la batalla que se libró:
“Es la segunda vez que nos reunimos en esta misma esquina. La primera fue cuando la explosión de La Coubre, que le costó la vida a casi un centenar de obreros y soldados.”
“Desde el inicio del Gobierno Revolucionario el primer esfuerzo que realizaron los enemigos de la Revolución fue impedir que nuestro pueblo se armara.”
“…ante el fracaso de los primeros pasos de tipo diplomático, acudieron al sabotaje [...] para impedir que esas armas llegaran a nuestras manos…”
“Aquel brutal zarpazo costó la vida de numerosos obreros y soldados, [...] teníamos derecho a pensar que los culpables del sabotaje eran los que estaban interesados en que nosotros no recibiéramos esas armas…”
“…a todos nosotros, a nuestro pueblo, le quedó la profunda convicción de que la mano que había preparado aquel hecho bárbaro y criminal, era la mano de los agentes secretos del gobierno de Estados Unidos.”
“…para muchas personas en este país, y aun fuera, resultaba difícil creer que el gobierno de Estados Unidos fuese capaz de llegar a tanto; resultaba difícil creer que los dirigentes de un país fuesen capaces de llevar a la práctica procedimiento semejante. [...] todavía nosotros no habíamos podido adquirir la dura experiencia que hemos ido adquiriendo durante estos dos años y medio; todavía no conocíamos bien a nuestros enemigos; [...] todavía no sabíamos lo que era la Agencia Central de Inteligencia del gobierno de Estados Unidos; todavía no habíamos tenido oportunidad de ir comprobando, día a día, sus actividades criminales contra nuestro pueblo y nuestra Revolución.”
“…ya nuestro país venía sufriendo una serie de incursiones por parte de aviones piratas que un día lanzaban proclamas, otro día quemaban nuestras cañas, y otro día trataban de lanzar una bomba sobre uno de nuestros centrales azucareros.”
“…por el estallido de la bomba que iban a lanzar explotó el avión pirata con sus tripulantes, [...] en aquella ocasión, no pudo el gobierno de Estados Unidos negar, como lo venía haciendo, que aquellos aviones salían de sus costas; [...] ante la documentación ocupada intacta [...] no pudo negar la realidad, [...] se decidieron por pedirnos una excusa y darnos una explicación.”
“Sin embargo, los vuelos no se paralizaron. [...] y en una ocasión una de aquellas incursiones costó a nuestro país un saldo elevado de víctimas. Sin embargo, ninguno de aquellos hechos tenía el carácter de un ataque militar…”
“Nunca se había llevado a cabo una operación que revistiera todas las características de una operación de carácter netamente militar.”
“…semanas atrás, una embarcación pirata penetró en el puerto de Santiago de Cuba, cañoneó la refinería que está allí instalada, y al mismo tiempo causó víctimas con sus disparos entre soldados y marinos que estaban destacados a la entrada de la bahía.”
“…una operación de ese tipo, con embarcaciones de aquella naturaleza, no podía llevarse a cabo si no era con barcos facilitados por los norteamericanos y abastecidos por los norteamericanos en algún lugar de la zona del Caribe.”
“…este continente sí había sabido lo que eran desembarcos de tropas extranjeras. Y lo había sabido en México, [...] en Nicaragua, [...] en Haití, [...] en Santo Domingo [...] y todos estos pueblos habían tenido oportunidad de saber lo que eran las intervenciones de la infantería de marina de Estados Unidos.”
“…lo que ningún pueblo de este continente había tenido oportunidad de conocer era esa acción sistemática por parte de los servicios secretos del gobierno de Estados Unidos [...] lo que nunca un pueblo de este continente había tenido que conocer era la lucha contra la Agencia Central de Inteligencia [...] empeñada a toda costa, cumpliendo instrucciones de su gobierno, [...] en destruir sistemáticamente el fruto del trabajo de un pueblo, en destruir sistemáticamente los recursos económicos, los establecimientos comerciales, las industrias, y lo que es peor: vidas valiosas de obreros, de campesinos y de ciudadanos laboriosos y honestos de este país.”
“Pero con todo eso, ninguno de los hechos anteriores había revestido, como en el caso de ayer, una agresión de carácter típicamente militar. No se trató del vuelo de un avión pirata, no se trató de la incursión de un barco pirata: se trató nada menos que de un ataque simultáneo en tres ciudades distintas del país, a la misma hora, en un amanecer; se trató de una operación con todas las reglas de las operaciones militares.
“Tres ataques simultáneos al amanecer, a la misma hora, en la ciudad de La Habana, en San Antonio de los Baños y en Santiago de Cuba [...] llevados a cabo con aviones de bombardeo tipo B-26, con lanzamiento de bombas de alto poder destructivo, con lanzamiento de rockets y con ametrallamiento sobre tres puntos distintos del territorio nacional. Se trató de una operación con todas las características y todas las reglas de una operación militar.
“Fue, además, un ataque por sorpresa; fue un ataque similar a esos tipos de ataques con que los gobiernos vandálicos del nazismo y del fascismo acostumbraban a agredir a las naciones. [...] Los ataques armados sobre los pueblos de Europa por las hordas hitlerianas fueron siempre ataques de este tipo: ataques sin previo aviso, ataques sin declaración de guerra, ataque artero, ataque traicionero, ataque por sorpresa. Y así fueron invadidos por sorpresa Polonia, Bélgica, Noruega, Francia, Holanda, Dinamarca, Yugoslavia y otros países de Europa.”

Leer más...

viernes, 15 de abril de 2011

Universitarios se tomaron la Junaeb por recortes de Lavín a educación


El Gobierno rebajó los montos y cambios de criterios en becas de manutención y alimentación de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, además retrasó en la entrega de la Tarjeta Nacional Estudiantil, y no ha incluido a los estudiantes de pedagogía en la elaboración de la llamada “beca de vocación”.

Los estudiantes de cuatro universidades del Consejo de Rectores decidieron tomarse el recinto del edificio central de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb). La movilización duró una hora, pero el objetivo principal no era la posesión del establecimiento sino que dar a conocer las problemáticas que afectan el derecho a la educación.

El motivo de la movilización fue para que los estudiantes no sufran la disminución de los beneficios sociales que aporta el Estado a la educación en aspectos como la alimentación, el financiamiento y el transporte.

Esta es la primera gran movilización que realizan unidos los estudiantes de la Universidad de Chile (Fech); la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, la Universidad de Santiago y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

“Creemos que la educación es un derecho para todos y no una fuente de endeudamiento. Mucha gente tiene que endeudarse, solicitar créditos de casas comerciales para poder estudiar y eso se expresa lamentablemente en la reducción en la ayudas estudiantiles”, expresó Francisco Figueroa, vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

En este contexto, Figueroa expresó que algunas de las demandas que exigen son “ampliar la ayuda de las becas complementaria al tercer y al cuarto quintil, que vive condiciones de vulnerabilidad muy fuerte. Además necesitamos ampliar el Fondo Solidario en desmedro del crédito con aval del Estado. Hoy en día es un tremendo endeudamiento para las personas”.

Otras de las problemáticas que expresaron los estudiantes, fue que a quienes están en primer año aún no se les entrega la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE), lo que significa que están pagando el pasajes adulto. Para repararlo exigen que se entregue inmediatamente el pase y que venga con recarga, por las semanas de retraso.

Entre otras de las materias que denuncian, es que Lavín no ha incluido a los estudiantes en la realización de la llamada beca de “vocación al profesor”, sobre la cuál aún no se ha legislado.

“Los estudiantes exigimos que si se va a normar, se norme con nosotros. Tenemos ciertas dudas respecto; si esto se legisla, que sea con los requisitos que se pusieron en un inicio. Lo que pretende es empujar aun más a los estudiante al endeudamiento”, expresó Camila Donato, presidenta de la Federación de Estudiante del Pedagógico (FEP).

Asimismo, exigen un reajuste integral de las becas de manutención y alimentación de Junaeb, como también la retroactividad de ésta última. Esto porque el Gobierno ha realizado cambios en los criterios en su asignación y también reducción en los monto asignados.

Piden que se consideren los criterios socio económicos por sobre los de excelencia para la asignación y manutención de los beneficios, participación y transparencia en los cambios de las distintas becas a futuro, y que los plazos para postular a las ayuda sea durante todo el año y no al inicio del periodo académico.

MÁS MOVILIZACIONES

Los estudiantes anunciaron que se realizará este sábado 16 y domingo 17 de abril una reunión de la Confederación de Estudiantes en Chile (Confech), donde se juntarán todas las federaciones del Consejo de Rectores para discutir sobre estas problemáticas, pero también para ampliar el movimiento estudiantil. En este sentido, se anunció la extensión para las universidades privadas.

La Universidad Central actualmente se encuentra en paro por más de una semana; aseguran que se han cometido irregularidades con el objetivo de que entre un nuevo actor económico a ser dueño de la empresa; éste es Norte Sur, sociedad de tendencia demócrata cristiana.

Asimismo se convocó a una movilización en Valparaíso para el 19 de abril, a las 9 de la mañana en la plaza Sotomayor. Para esta protesta no sólo se llama a los estudiantes, por diversas problemáticas que tienen los estudiantes y por el uso de la TNE; el llamadó también se amplió para que asistan los trabajadores.

“Tenemos que enfrentarnos directamente con los choferes arriba de las micros todos los días, eso creemos que es inútil. El enfrentamiento se tiene que dar con las autoridades que hoy día no se están poniendo los pantalones porque no están fiscalizando”, manifestó Nataly Esponiza, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso (FEPUCV).

Por Rodrigo Caviares Cárdenas

Fotografía: Mauricio Díaz

El Ciudadano

Leer más...

jueves, 14 de abril de 2011

Multitudinaria despedida a fundadora de La Pincoya


El sábado 9 de abril la Población la Pincoya, perdió a una de sus fundadoras y artistas, Ruth Godoy Pozo, quien falleció a causa de un cáncer gástrico. Tenía 82 años.

Una de sus últimas apariciones públicas fue en la presentación del libro Historia de la Pincoya, en enero, evento realizado por el Consejo de las Artes y la Cultura de la Pincoya, organización en la que participó activamente. En el libro los fundadores de esta población, incluida ella, narran los hechos más trascendentes durante el génesis de la población.

Godoy fue una mujer que veía en los estudios y la educación el camino al desarrollo social, por lo cual, y pese a haber llegado solo hasta sexto básico en su natal Iquique, decidió predicar con el ejemplo y terminar sus estudios, logrando a la edad de 71 años, terminar su educación básica y a los 73 años lograr sacar su enseñanza media completa, en el ex liceo Diego Portales el año 2001.

Pero no se quedo ahí, porque con el fin de obtener mejores y profesionales herramientas con las cuales seguir ayudando a su comunidad, logró sacar un curso de Gerontología en la Educación, para adultos mayores, con mención en Liderazgo, el año 2002 y un diplomado en Gerontología Social en la Universidad de Chile al año siguiente.

ARPILLERA Y POETISA

Ruth Godoy también dedicó su vida a la poesía. En el año 1996 editó sus primeros cuentos en el libro Abuelo Nieto, recibiendo la Mención Honrosa de Huechuraba por su cuento La Abuela Estela.

Su seudónimo Encarnación, lo usa en el libro Antología Poética, publicado el año 2000 por el circulo de escritores Voces y Letras.

En la arpillería, era toda una maestra, siendo parte de la agrupación de Arpilleras de Huechuraba y sus trabajos plasmaban sus vivencias y amor a su tierra, como lo demuestra su obra “La Toma” (imagen de la izquierda) donde refleja los esforzados años de lucha junto a los pobladores para lograr el sueño de obtener una morada definitiva donde vivir, y su obra “La Multiplicación de los peces” dando una analogía del milagro de Cristo a las vivencias de aquella época donde la Olla Común se multiplicaba para los pobladores en los inicios de nuestra población.

LA DESPEDIDA

Alrededor de 250 personas asistieron a darle un último adiós, el domingo 10 de abril de 2011 en el Cementerio Parque Santiago de Huechuraba. En la ceremonia, fueron sus hijos quienes agradecieron a los asistentes y dieron gracias a su madre por la grandeza de su amor y su lucha desinteresada por el prójimo. También se hicieron presentes parte de los integrantes del Comité de Fundadores La Pincoya 40 años, instancia donde también participó Ruth, amigos del círculo literario, vecinos, autoridades comunales como el concejal Carlos Cuadrado Prats y representantes del comercio de la comuna, como Alejandro Jiménez, director de la Cámara de Comercio.

José Valdivia, trabajador social de La Pincoya, y con quien Ruth compartió en diversas organizaciones locales, destacó por sobre todas las cosas la unidad que se preocupó Ruth de consolidar a fin de conseguir cosas importantes para la comunidad.

Para homenajear y perpetuar su nombre en la comuna, la familia decidió comenzar las gestiones para la creación de la Fundación Ruth Godoy, en la cual se pueda seguir apoyando y ayudando a los pobladores y jóvenes, por medio de la educación y trabajo social, a fin de que la memoria una fecunda fundadora se perpetúe en el tiempo.

El Ciudadano

LINK CON LA PINCOYA.CL

lapincoya.bligoo.cl

lapincoya.es.tl

Leer más...

Juicio al Golpe: Investigación arrojaría que Allende no se suicidó


El presente reportaje fue publicado en El Ciudadano la primera quincena de marzo. En lo sustancial, sostiene que no hay ningún argumento de peso que valide la tesis oficial del suicidio. Su difusión causó impacto. Tuvo un alto número de ventas y fue dada a conocer por importantes medios, como Radio Bio Bio. Poco después de aparecida esta publicación, la familia Allende, encabezada por la senadora Isabel anunció –el 11 de marzo- que se haría parte de este caso dejando atrás su negativa de décadas a investigar esta muerte. Fueron más allá: este 13 de abril le solicitaron al ministro Mario Carroza exhumar los restos del mandatario socialista. La senadora Allende se realizó exámenes de sangre, lo que permitirá cotejar su ADN con el que se encuentren en la urna fúnebre. Pronto se podrá saber si los restos enterrados efectivamente corresponden a Salvador Allende. Y también cuál fue la causa de su muerte.

La investigación de la muerte del presidente Salvador Allende Gossens es quizás el juicio más importante que haya tenido Chile en su historia. No sólo pondrá a prueba la “versión oficial” del suicidio que con tanto ahínco defendieron los promotores del Golpe Militar y que luego fue asumida sin precisar pruebas por la Concertación y el Partido Socialista. También supone un cuestionamiento a la génesis del orden de injusticia instalado desde aquel 11 de septiembre de 1973.

Ha llegado la hora de la verdad. Después de 37 años del golpe militar que acabó con la democracia en Chile, el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza, investigará las causas de la muerte del presidente Salvador Allende y someterá a prueba la versión oficial según la cual Allende se suicidó y lo hizo con el arma que le dio Fidel Castro.

El militante del Grupo de Amigos Personales (GAP) del ex Presidente socialista, Renato González –mejor conocido como Eladio- quien combatió junto al mandatario en La Moneda, sostiene que nunca ha creído la tesis del suicidio. Dice que su primera convicción nace del hecho de que “Allende siempre luchó y de haber querido morir hubiera preferido hacerlo en combate”. Y añade: “Una primera versión del Ejército fue que un GAP lo había ajusticiado. Después no permitieron una autopsia independiente ni el acceso a la prensa.

Además, todos saben que el objetivo de (Augusto) Pinochet no era respetarle la vida, como lo confirman las grabaciones captadas por radioaficionados donde aparece planeando el derribo de un avión con tal de matarlo”. Eladio asegura que “todos los que rodeaban a Allende –minutos antes de su muerte- coinciden en que él les habría dado la orden de salir. Pero las versiones sobre qué ocurrió después, no coinciden (…) Yo no descarto que se haya suicidado, pero tampoco que pueda haber intervenido el Ejército en su muerte” .

La muerte de Allende no se explicará sólo dilucidando quién es el autor del disparo letal. Este juicio debiera permitir evaluar la legalidad del bombardeo y ataque a La Moneda que, sin duda, constituyen una evidencia que el objetivo era matar.

El ministro Carroza expresó cuáles son sus impresiones al comenzar este proceso: “La idea es que (la verdad) hay que recorrerla toda porque yo entiendo que esa es la responsabilidad que tenemos”. Asevera que “lo que se determine, deberá tender a aclarar la situación en el hecho mismo, pero también todas las responsabilidades que nacen del hecho mismo”. Y añade: “No nos ponemos en ningún tipo delictivo determinado, entendemos que puede ser un suicidio, un homicidio (…) obviamente que si hay responsabilidades, tendrán que enfrentarse y asumirse como tales”.

Carroza es reconocido por ser un buen investigador. Ingresó en 1977 al Poder Judicial. Antes había ejercido su carrera de profesor de estado en filosofía. Estuvo en tribunales en lo penal, en lo civil; ha sido fiscal, ministro y relator. Ha juzgado los crímenes del Comando Conjunto y el asesinato de Jaime Guzmán Errázuriz.

VERSIONES ENCONTRADAS

La versión oficial tiene dos soportes fundamentales: El relato del doctor Patricio Guijón, quien asegura ser el único testigo presencial de la muerte de Allende. Y el informe de la autopsia practicada el mismo día del golpe. Este sólo fue conocido el año 2000, con motivo de la publicación del libro La conjura: Los mil y un días del golpe, escrito por la periodista Mónica González. La autopsia concluye que “el disparo ha podido ser hecho por la propia persona”.

Guijón ha sostenido desde el primer día que, cuando la situación de asedio del Palacio se hacía insostenible, Allende ordenó a quienes resistían hacer una fila en la escalera que da a Morandé. Él se habría puesto al final y, sin que nadie lo advirtiera, regresó al salón Independencia. El médico dice que también volvió: A buscar una máscara antigases como recuerdo para su hijo.

En declaración a la Policía de Investigaciones, que aparece en el acta de peritaje, Guijón dice: “Al trasponer la puerta oeste (del salón Independencia) miró hacia atrás y vio que el señor Allende en ese momento se reclinaba hacia el respaldo del sofá. Acto seguido, se acercó para tomarle el pulso y en esos momentos constató una lesión por estallido de cráneo, observando a la vez, que entre ambas piernas se encontraba un arma automática apoyada con la culata en el piso”. Este acta de peritaje también fue dado a conocer por primera vez en el citado libro de Mónica González.

En versiones posteriores como la entregada a medios extranjeros nueve días después del golpe –que fue leída por el general Ernesto Baeza-, Guijón afirma que vio al presidente Allende en el preciso momento que se disparaba con un arma que tenía entre medio de las piernas. “Pude ver cómo el cuerpo se sacudía y volaba con el cráneo hecho añicos”. Según señala Hermes Benítez, en Las muertes de Salvador Allende (RIL, 2006), en esta versión de Guijón -que se transformó en la versión de la Junta Militar- se omite la parte en que Guijón habría tomado el pulso a Allende y movido el arma, porque le hubieran restado credibilidad al relato, cuando los militares se empeñaban en demostrar la tesis del suicidio.

En revista Cauce (N°24, 1984) dice que presenció el suicidio asegurando que escuchó un disparo. A Ignacio González Camus, autor de ‘El día en que murió Allende’ (Cesoc, 1988), le señaló que escuchó varias detonaciones.

Según Eladio, después de las 13:00 horas, cuando el incendio se expandía por toda La Moneda, el Ejército ingresó: “Lo hicieron por la entrada de Morandé 80 y por la que da a la Plaza de la Constitución. Hubo combate (al interior de La Moneda). Los militares coparon la segunda planta y fuimos hechos prisioneros. Me sacaron a golpes y culatazos por Morandé 80. Yo estaba combatiendo en el gabinete del Presidente (que daba a la Plaza de la Constitución) mientras él estaba 50 metros más al sur, en el salón Independencia (…) Lo acompañaban algunos de sus colaboradores y médicos mientras en los pasillos seguían los disparos que propinaba otro dispositivo GAP que se mantuvo en combate frente a la entrada de Morandé”.

El doctor Óscar Soto –en su libro El último día de Salvador Allende- sostiene que la última vez que vio al Presidente con vida fue como a las 14 horas en la parte superior de la escalera que da a Morandé. En torno a él había seis colaboradores: la Payita –secretaria y amor de Allende-; Arsenio Poupin, subsecretario de Interior; el doctor Jirón; los asesores, Eduardo “Coco” Paredes y Jaime Barrios; y el doctor Enrique París. Según Soto, ellos acababan de comprender que el combate estaba perdido por lo que habían decidido salir y entregarse.

Entonces Allende habría dicho: “Dejen las armas y bajen. Yo lo haré al último”. Coincidiendo con otras versiones, Soto sostiene que Allende se devolvió al salón Independencia. Dice que se sentó en el sillón que daba a Morandé y que se dio dos disparos tras lo cual el intendente Huerta habría gritado: “Allende ha muerto”. Según Soto, Guijón ingresó después de eso por lo que no habría visto el instante de su muerte. Esta narración entraña severas contradicciones porque si ni Soto ni Guijón estaban en el momento mismo que Allende murió: ¿Cómo pueden haber descrito cómo fue su muerte?

Soto señala que tras la muerte de Allende, ingresaron el general Javier Palacios y Armando Fernández Larios, quienes se quedaron hablando con Guijón, quien les habría dado la versión del suicidio. Posteriormente este último conversó con los policías de investigaciones, entregándoles detalles de su versión que quedaron plasmados en el croquis N°15.254, dibujado por el planimetrista Alejandro Ossandón, y que está contenido en el acta de peritajes.

Fernández Larios sería más tarde condenado por el asesinato de Orlando Letelier y su asistente Ronnie Moffitt. Actualmente vive en Estados Unidos bajo protección oficial.

El doctor José Quiroga, otro de los ocho médicos que estuvo con Allende ese día, en entrevista dada a La Nación (en septiembre de 2003) sostiene que él y otras cinco personas vieron cómo se habría suicidado Allende.

Camilo Taufic expuso el pasado 10 de febrero –en Radio Cooperativa- que Allende fue rematado por el intendente de palacio Enrique Huerta –en un acto humanitario- tras un suicidio fallido. Esta tesis resulta inverosímil ya que siendo médico, el Presidente debe haber sabido cómo provocarse un disparo suicida. Y Huerta no puede responder a esta afirmación porque, al igual que otras 20 personas que estuvieron hasta el final con Allende, fue asesinado en un recinto del Ejército en Colina. Taufic también señala que Allende no andaba con el fusil que le regaló Fidel Castro en su visita a Chile. Eladio, quien estuvo ahí, dice que indudablemente Allende combatió esa mañana, con ese fusil Kalashnikov plegable.

González Camus señala en su libro que el ex rector de la Universidad de Concepción y ministro de Educación de la Unidad Popular, el médico Edgardo Enríquez, quien compartió con Guijón el relegamiento en Isla Dawson, nunca se convenció de la versión que éste emitió respecto de la muerte de Allende. “Que me perdone Guijón, pero me contó tres versiones distintas de la muerte de Allende. Por eso no (le) creo”.

Hugo Pavez, abogado del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior manifestó que la versión del doctor Guijón le merece “muchas dudas”. No cree que aquél haya podido ver el supuesto suicidio de Allende debido a que en el interior de La Moneda “había oscuridad y gases lacrimógenos que, junto con el humo del gran incendio, hacían que la visión fuese escasa y el ambiente irrespirable”. Pavez redactó una querella por el homicidio de Allende que finalmente no será patrocinada por el Ministerio de Interior.

Pavez considera “que no cabe duda que Allende fue asesinado: La investigación podrá determinar si murió por mano propia o por mano ajena. Si murió por mano ajena, está claro que murió asesinado. Y si murió por mano propia, este suicidio habría sido inducido, compelido, obligado por las circunstancias”.

INCONSISTENCIAS

La versión de Guijón estuvo cerca de convertirse en definitiva. Sin embargo, el informe médico forense del doctor Luis Ravanal –dado a conocer el 8 de septiembre de 2008- en el que analiza las conclusiones de la autopsia Nº 2.449/73 hecha a Salvador Allende por los médicos José Luis Vásquez y Tomás Tobar, modificó esta historia.

El “informe Ravanal” sostiene que las descripciones de las heridas contenidas en la autopsia no corresponden a un suicidio. Según este forense, el orificio de salida de bala descrito en la parte posterior de su cráneo provino “de un arma de bajo calibre, que entró por la cara en la zona próxima al globo ocular derecho y salió por la zona parietal posterior. Y a los pocos momentos de muerto, para simular un suicidio, se le dio un disparo bajo el mentón”. Este segundo disparo habría sido con un arma de mayor potencia como un fusil que le provocó el estallido del cráneo.

-Si fuese el caso que Allende fue asesinado y los militares querían simular un suicidio: ¿Por qué dejarían que quedaran ocultas las pruebas del homicidio en el informe de autopsia?

L.R. -Es posible que el doctor Tobar (único tanatólogo del SML -Servicio Médico Legal- del equipo que hizo la autopsia) haya hecho una descripción correcta (y conclusiones incorrectas) como un indicio para que alguien después pudiese controvertir. Acuérdese que estaba rodeado de militares y su margen de acción debe haber sido mínimo. Y es posible que esto se le haya podido pasar a Vásquez (médico de confianza de los golpistas)-.

Ravanal también afirma que si Allende se hubiera disparado con el AK-47 (Kalashnikov) debajo de la mandíbula y cuando permanecía sentado, tendría que haber escurrido mucha sangre por el cuello hacia abajo. Sin embargo, en la foto del cuerpo de Allende que los militares difundieron “en todo el chaleco y el cuello no hay ninguna gota de sangre ¿Cómo se explica eso?”

Ravanal, quien es miembro fundador de la Sociedad Chilena de Medicina Legal (SMEL)y perito judicial inscrito con el registro Nº 1.500 ante la Corte de Apelaciones de Santiago, señala que el segundo disparo se le debe haber aplicado estando su cuerpo en forma horizontal. Esto explicaría por qué no provocó escurrimiento de sangre hacia la zona del cuello y el tórax.

Aludiendo a que Guijón confesó que él había movido el arma que Allende habría tenido entre las piernas, sostiene: “Eso es muy raro… porque si alguien encuentra un cadáver con la mitad del cráneo ausente y no hay ningún testigo, solamente una persona y más encima esa persona reconoce que manipuló el arma y la cambió de posición, la pregunta bien lógica es: ¿Quién sería el primer sospechoso?”

-Pero doctor ¿No estará insinuando que el doctor Guijón mató a Allende?

-No, lo que quiero decir es que no hay certezas, que no podemos dar por sentado todo lo que allí sucedió con base en un testimonio (que) desde el punto de vista penal tampoco tiene mayor fuerza. (Lo importante) es cómo se comprueba eso. Todo gravita en la prueba objetiva, en el análisis del sitio del suceso, en el informe forense de autopsia y en el informe pericial balístico del arma. Y el arma desapareció como también los proyectiles-.

El mismo reporte de la Policía de Investigaciones habla que había múltiples proyectiles de bala de bajo calibre en el área. Entonces: ¿Dónde están? ¿Quién disparó esas armas? ¿Por qué no podría haber sido uno de esos proyectiles de bala de pistola los que le causaron la muerte? Toda esta evidencia la hicieron desaparecer. ¿Por qué lo hicieron?”-, se pregunta Ravanal.

Según su punto de vista, para aclarar la muerte de Allende, “es fundamental hacer una reconstitución de escena para determinar el ángulo de vista de donde el doctor Guijón vio y pudo ver a Allende suicidarse. Luego, para hacer la proyección de dónde fueron a parar los proyectiles o el proyectil en el caso de que hubiese sido suicidio y para hacer una proyección lineal y decir en esta pared y altura debiera haber quedado el proyectil. Incluso hasta podría estar ahí”.

El galeno estima que para esclarecer las causas de la muerte de Allende también es necesario analizar sus restos, realizando pruebas de ADN. Para esto sería necesaria una nueva exhumación.

Luis Ravanal asegura que se requiere una revisión detallada de todo el esqueleto, “en especial del cráneo, el que habría que reconstruir con la finalidad de analizar las características de los orificios de proyectil”. Dice que también habría que hacer estudios iónicos para buscar residuos metálicos y de pólvora, tanto en el cráneo como en el o los orificios de bala (en su informe afirma que serían dos los balazos). Especial importancia le asigna al orificio de salida redondeado que aparece descrito en la autopsia como el único disparo presente, el que sería de naturaleza suicida. Explica Ravanal: “Si la pieza donde estaría el orificio estuviese presente, se echaría por tierra la tesis que asegura que sólo se efectuó un disparo (de AK-47). Tendríamos la confirmación de que también hubo un disparo por un arma de menor calibre, es decir, con una pistola o con un revólver”.

Consultado el ministro Carroza respecto de si va a solicitar una exhumación nos expresó: “En el Servicio Médico Legal hay una comisión que va a emitir las conclusiones (respecto del informe de autopsia) y después va a interrogar a todas las personas que tuvieron que ver con la autopsia o con las autopsias que se pudieron haber hecho. (Cuando estos informes se evacúen) se tendrá que emitir un juicio respecto de si es necesario o no la exhumación y qué pasos se van a seguir en la eventualidad que esta existiera”.

El doctor Ravanal reitera otro elemento que pone en duda la versión del suicidio: La autopsia se hizo en el Departamento de Otorrinolaringología del Hospital Militar y no en el Servicio Médico Legal. “El hecho que se haya utilizado un recinto que depende administrativamente del Ejército, evidentemente no podía garantizar a los peritos intervinientes la debida independencia”. Tampoco se permitió el ingreso de médicos independientes como el diputado Mariano Ruiz-Esquide, quien solicitó participar del procedimiento.

Por otra parte, hasta la fecha, no se conoce el expediente del proceso por la muerte de Allende que estuvo a cargo del titular de la Primera Fiscalía Militar, Joaquín Earlbaum, y que se cerró el 20 de septiembre de 1973 sin castigados ni inculpados. Allí debieran estar las cerca de 70 fotos que los peritos de la Policía de Investigaciones tomaron al cadáver del ex Presidente y al sitio del suceso.

EL CAPITÁN RIVEROS

Eugene Propper, que en su calidad de fiscal investigó el asesinato del ex canciller Orlando Letelier en Washington, reveló en su libro Laberinto el nombre del oficial del Ejército que habría matado a Allende: René Riveros. La información se la entregó quien fue jefe del FBI en Argentina, Robert Scherrer. “El capitán René Riveros era un héroe especial para algunos de sus colegas de las Fuerzas Armadas (de Chile) porque él fue quien mató al presidente Allende en el asalto a La Moneda”, escribió Propper en su libro.

En comunicación vía e-mail realizada con motivo de este especial, John Dinges, autor del libro Asesinato en Washington nos confesó que Scherrer le ratificó -en 1979- lo mismo que le había expresado al fiscal Propper.

Dinges, quien consideraba a Scherrer “una fuente de oro”, señala que Riveros “era un oficial del Ejército que después perteneció a la Dirección Nacional de Inteligencia (Dina). Viajó a Estados Unidos con pasaporte falso a nombre de Juan Williams, como parte de la operación de asesinato de Letelier”.

ALLENDISTAS SE QUERELLAN

El lunes 7 de febrero de 2011, militantes del Partido del Socialismo Allendista (en formación) presentaron una querella criminal por la muerte del mandatario. Esteban Silva, uno de los impulsores de esta iniciativa, dijo que aun si se aceptase la versión de que Allende disparó contra sí mismo, de todas maneras se trataría de un homicidio, puesto que la circunstancia del golpe sería –según su parecer– la que lo llevó a la muerte. “La acción militar por tierra y aire que se desató el 11 de septiembre de 1973 sobre el Palacio de La Moneda tenía como objetivo asesinar a Allende y a sus colaboradores”, subrayó.

El ministro Carroza acogió a trámite –el 18 de febrero- la querella presentada por los allendistas, determinando que se acumule a la causa. La decisión fue notificada al abogado patrocinante Roberto Ávila, quien expresó: “Una república con la tradición jurídica de la nuestra no puede permitirse que el incendio del palacio de Gobierno y la muerte de un Presidente queden impunes”.

LA CONSTRUCCIÓN DEL SUICIDIO

Para entender por qué se impuso la tesis del suicidio hay que viajar al funeral oficial que tuvo lugar el 4 de septiembre de 1990. Previo a este, se llevó a cabo la exhumación del cadáver que estaba en el Cementerio Santa Inés de Viña del Mar. Esta ocurrió la medianoche del 17 de agosto. Fue realizada a hurtadillas, en el más completo sigilo.

Sólo estuvieron, además de los panteoneros, el entonces ministro secretario general de Gobierno, Enrique Correa (PS); Javier Luis Egaña y Ximena Casarejos, encargados del funeral oficial; el administrador del cementerio Carlos Salvo; el fotógrafo Jesús Inostroza; el camarógrafo Pablo Salas; y el doctor Jirón, quien representaba a la familia Allende.

No fue fácil ubicar la tumba de Allende entre los muertos de la familia Grove, puesto que no tenía nombre. El féretro, que estaba oxidado y desvencijado, fue abierto ante la expectación de los mencionados testigos. Sin más ayuda que unas linternas y sus recuerdos, Jirón realizó una revisión ocular al que sería el cadáver de Allende. El camarógrafo Salas le preguntó si era Allende el cadáver que allí se encontraba. “Sí, es Allende”, respondió lacónico Jirón. Fundamentó su veredicto sosteniendo que reconoció el chaleco y los zapatos del Presidente.

Aunque parezca absurdo, esta ojeada fue el único examen que hubo y que sirvió para validar la identidad de los restos tanto como la existencia del suicidio. Como no se informó en detalle en qué consistió este procedimiento de exhumación, la mayor parte de la población pensó que a Allende se le había hecho una segunda autopsia.

Las imágenes de esta exhumación fueron exhibidas por primera vez en 2009 (19 años después de filmadas). Vienen contenidas en el documental Allende, Caso Cerrado, producido por la Televisión Española (TVE), el cual apoya la tesis del suicidio.

Luego de la señalada revisión, los panteoneros redujeron el cadáver traspasándolo a una urna de menor tamaño, la que volvieron a guardar entre los muertos de la familia Grove. Permaneció allí hasta que el 4 de septiembre siguiente fue trasladado a gran velocidad –en el contexto del funeral oficial- a su última morada en el Cementerio General.

18 años después de estos sucesos, la familia de Allende aún sostenía que las dudas existentes sobre las causas de la muerte habían sido aclaradas fruto de los exámenes realizados con ocasión del funeral oficial. En septiembre de 2008, al conocerse el metanálisis forense del doctor Luis Ravanal que descartaba el suicidio, el nieto del ex presidente, Gonzalo Meza Allende –quien se suicidó en 2010-, declaró a Radio Cooperativa que durante la exhumación de su abuelo se hizo una autopsia que confirmaba que Allende se había suicidado y que ésta no se dio a conocer porque era “un secreto de familia”. La verdad, aunque dura porque contraviene la versión de la familia, es que nunca hubo tal examen.

Las fotos de la exhumación de agosto de 1990 se exhibirían con increíble retraso: En el reportaje ‘Los secretos nunca contados de la tumba de Allende en Santa Inés’, de la periodista Ximena Galleguillos (septiembre de 2003, Siete más Siete), el cual contiene, además, una revelación casi inverosímil: Los panteoneros que realizaron esta exhumación afirman que el 12 de septiembre de 1973, poco después del funeral de Allende, un grupo de partidarios del Presidente intentó secuestrar su cadáver con el féretro. Fracasaron, dice la nota, al percatarse de ello militares que vigilaban el Cementerio.

Galleguillos consigna en este punto el relato del sepulturero Sergio Morales: “Los militares lograron recuperar el ataúd quebrada abajo. Cuando lo trajeron de vuelta estaba desclavado y el vidrio que protegía su cara estaba roto”, por lo que los panteoneros habrían podido ver ellos mismos que era Allende a quien enterraban.

Este testimonio se concadena con otro hecho. Según se consigna en el citado reportaje de Siete más Siete, un abogado del Ministerio del Interior (que no se identifica), pidió a Morales y a otros cuatro panteoneros firmar una declaración en la que estos certificaran que los restos exhumados eran los de Allende. Los sepultureros accedieron.

Según narra un panteonero no identificado en el reportaje ‘El suicidio de Allende’, del periodista Francisco Martorell, publicado en Análisis (N°348, septiembre de 1990), en circunstancias que el Presidente era depositado en su tumba, la tapa del ataúd se abrió ante los ojos de los panteoneros sin que nadie más se diera cuenta. “Por espacio de 20 segundos, los sepultureros pudieron ver el rostro de Salvador Allende. ‘Tenía la barbilla ennegrecida, uno de los ojos desviados y parte del bigote volado’”. Este hecho casual –de ser cierto- fue el que les permitió a los sepultureros saber que estaban enterrando a Allende. Cabe consignar que ni siquiera la viuda, Hortensia Bussi, a pesar de sus súplicas, tuvo el derecho de ver a su marido en la urna cuando le enterraron.

El texto de Martorell fue decisivo para que la versión del suicidio se impusiera por largos años. Obsérvese cómo cierra el periodista su nota: “Hasta el 17 de agosto de este año (…) existían serias dudas de que Allende se hubiera suicidado (…) Sin embargo, el resultado de la exhumación y reducción de los restos del presidente Allende (…) demostró que el cadáver (…) tenía un orificio en el cráneo que puede corresponder a un disparo de tipo suicida. Los que vieron los restos de Allende y sumaron a ello los antecedentes que tenían, están en condiciones de afirmar que Allende se quitó la vida”.

La influencia de este escrito radicó –fundamentalmente- en el hecho que Análisis jugó un rol central en la lucha por el restablecimiento de la democracia. Sus conclusiones fueron reproducidas por las agencias de prensa internacionales, y por un amplio arco de la sociedad chilena, que asumió esta versión como una verdad incuestionable.

La investigación, hoy abierta, puede decir otra cosa.

Por Francisco Marín

El Ciudadano

Leer más...